LUGARES MAGICOS DE ARAGON – INTRODUCCION –

La connotación de la palabra magia no viene a significar en todos los casos “algo” no real y perteneciente al mundo de la fantasía, sino más bien se podría enmarcar en el aspecto de ser unos hechos reales sin aparente explicación, escapándose de las leyes que rigen la naturaleza.

Siendo esto así en este vasto territorio aragonés, podremos encontrarnos con manantiales milagrosos, santuarios y grandes rocas utilizadas en antiguos cultos ancestrales, donde la tradición popular y no un servidor les ha otorgado el grado de lugares mágicos y milagrosos.

Los inicios de estas creencias los podemos encontrar posiblemente en las primeras migraciones humanas que entraron en la península atravesando la barrera natural pirenaica, donde se asentaron y empezaron a darle forma a este viejo reino. Debido a la afluencia de distintos pueblos, en estos éxodos se generaron el nacimiento de nuevas culturas al mezclarse entre ellos, absorbiendo los unos y los otros las creencias mágicas de las que eran portadores y acrecentando la riqueza de estas últimas.

En LUGARES MAGICOS DE ARAGON, fiel compañero de camino, describo un nutrido grupo de lugares donde lo mágico se hace palpable en cada uno de los rincones mostrados, dando al lector una perspectiva viajera diferente y donde el camino lo hará usted, con su propio andar, amigo lector.

Este libro está construido con la idea primordial de viajar, por ello lo he agrupado por “rutas” y por cercanía entre los lugares a visitar, para quien se decida a visitarlos pueda en una jornada vivenciar varios de estos lugares sin tener que hacer gran cantidad de kilómetros. No obstante si lo de viajar no es para usted, le invito a que se acomode en la butaca de su casa y se pierda en sus líneas, podrá también viajar con sus imágenes, al ser un libro generoso en este aspecto.

Para concluir, se dará cuenta amigo lector, que se ha intentado facilitar al máximo el acceso a los lugares, ya sea con leyendas explicativas existentes al final de cada recorrido, orientando lo mejor posible de cómo llegar a los sitios, o bien para los amantes de las nuevas tecnologías, se han colocado las coordenadas GPS de cada enclave, para que de esta manera, se facilite al máximo la labor de encontrarlos.

Amigo lector, atrévase a iniciar el camino, le aseguro que no quedara defraudado. Este libro le dará la posibilidad de “tocar” la magia de cada uno de los rincones descritos.

En este BLOG continuación del libro LUGARES MAGICOS DE ARAGON describo en pequeños resúmenes “otros” lugares mágicos de esta ancestral tierra, en un afán de darle una continuidad al libro y de mantenerlo vivo, ya que por espacio no se han podido incluir todos ellos, al ser este un territorio muy rico en este aspecto.

BUEN VIAJE.

Si quereis hacerme participe de vuestros "Lugares mágicos" podéis escribirme a... ollescarlos@gmail.com

3.12.13

Fuego purificador


El solsticio invernal, con su gran cantidad de tradiciones populares y milenarias, es quizás la parte del año que pasa más desapercibida en cuanto a sus celebraciones, pero que en contraposición es la que más cantidad tiene, ya que las que se mantienen vivas siguen celebrando sus ritos de la misma manera que hace cientos de años atrás.
Estos festejos ancestrales que tan arraigados están en el sentir de sus gentes, tienen un nexo común que es el fuego, ya que este elemento está presente en todas estas celebraciones lúdicas, al igual que todos estos actos se encuentran cristianizados conviviendo con las raíces paganas de cada uno de ellos y siendo esta ultima parte la que le confiere a estas celebraciones todo el colorido y vistosidad de que se rodean.

Son tiempos de juntarse todos entorno al fuego y esperar estaciones más benignas y que la naturaleza resurja de su letargo invernal. Por ello la función mágica de las hogueras es recordar a la naturaleza que la primavera llegara, y con el calor del verano las gentes recogerán los frutos ansiados que les ofrecerá la madre tierra, en una clara lectura que las gentes esperan con anhelo ese calor del verano simbolizado por la gran hoguera crepitante situada en lo más intimo de cada población.
Este espacio de tiempo mágico lo enmarcamos desde el 25 de diciembre, fecha de la natividad del Señor (nacimiento de Jesús según la iglesia católica) o en contraposición día de exaltación del dios romano Saturno (dios de la agricultura y benefactor de las cosechas) hasta el día 2 de febrero día de la Candelaria, fiesta según algunos estudiosos de origen romano, donde era conocida como la fiesta de los “lupercales”. Era una forma encubierta de atrapar la luz y llevársela a sus casas, para que de esta forma bendijese sus moradas, moradores y mantener vivo el recuerdo del verano.
En estas multitudinarias celebraciones ritualizadas encontraremos puntos en común entre todas ellas, como puede ser la bendición de las personas y animales domésticos así como cosechas, y todo ello reunidos en torno al fuego crepitante. Grandes hogueras que se encendían en la zona más importante de cada población como puede ser la plaza mayor, lugar de encuentro de todos los vecinos donde el calor del fuego en tiempo de frio reconfortaba y unía más si cabe a los vecinos en la celebración de estas fiestas.
Repasemos y pasemos de puntillas por algunos de estos antiguos ritos, dado la gran cantidad de estos festejos existentes en toda nuestra geografía aragonesa y como ejemplo de ellos, nombraremos algunas de estas fiestas, invitando al lector a que sobre todo las vivencie in-situ ya que son muy ricas antropológicamente hablando y muy sentidas y vividas por las gentes de cada rincón aquí elegido.

Sin ir más lejos, nos acercaremos a la comarca del Matarraña (Teruel) donde entorno al fuego que arde en grandes hogueras en las plazas de cada uno de los pueblos de esta bonita comarca y  en la fecha del 17 de enero festividad de san Antón, sus gentes bendicen los animales domésticos y se sueltan Les diableres (las diablesas) o los diablets (los diablillos) según los pueblos de esta comarca y que son personas vestidas de demonios  que rondan alrededor de la hoguera haciendo las delicias de los más pequeños que los utilizan a modo de cabezudos, llenando el lugar de gritos y risas, haciendo olvidar el frio invernal. En esta misma comarca, en la población de Mazaleón, sus gentes dan lo que llaman como los tres tombs, (las tres vueltas) para poder recibir la bendición del sacerdote. En La Portellada en esta misma comarca, otros diablos sacan lo que se viene a decir como los llangostos de foc (langostas de fuego), en clara alusión a los míticos dragones que esculpían fuego por la boca y a modo de los populares corre focs que también entretienen a los más pequeños. O en el valle de Chistau (Huesca) también para la festividad de san Anton, donde el sonido de las esquillas que hacen sonar los mas jovenes no dejan dormir a ningún vecino, en clara alusión e invitación a mantener una permanente  vigilia para no dejar escapar el verano además de mantener a raya a los malos espíritus con los sonidos estridentes de las esquillas. El 20 de enero en la comarca del Bajo Aragón se celebran las fiestas en honor a los santos Sebastián y Fabián, como ejemplo, en la población de Castelseras tienen la fiesta del rodat que consiste en dar vueltas alrededor de la gran hoguera existente en la plaza de este pueblo, de tal modo que cuando el fuego alcanza su máximo apogeo, las gentes tienen que dar un giro entorno a la hoguera lo más cercano del fuego posible, prácticamente pisando las brasas, cosa que es casi imposible, dado el calor existente. Quien lo consigue se le concede la bendición o gracia especial y antaño era el encargado de cantar la primera jota en honor a los santos. En la población de San Julián de Basa (Huesca) esa misma noche sus gentes, recogen de la hoguera con sus propias manos desnudas un trozo de brasa, el más grande que puedan coger y mantener en sus manos, mientras rezan a los santos para que los guarden de todo mal durante todo el año, terminado el rezo, devuelven el tizón al fuego. En Morata de Jalón (Zaragoza) se encienden en las puertas de las casas unas hogueras donde se queman cosas viejas y saltan las hogueras como rito de protección del hogar y las cosechas. Es bien sabido que para las culturas del norte de Europa que se asentaron en la península, los giros alrededor de la hoguera se ejecutaban como un rito de purificación y protección para aquel que lo realizaba.  El 25 de enero, día que se celebra la conversión de san Pablo, en muchos pueblos de Aragón se baila alrededor de la hoguera y los nacidos en ese día imponen sus manos a los vecinos que se lo piden, ya que existe la creencia que poseen el don de curar y proteger sobre todo tipo de picaduras venenosas.

Como puede apreciar el lector, el fuego es el protagonista de lujo en gran cantidad de pueblos de nuestra geografía aragonesa, donde las fiestas paganas cristianizadas, no han perdido las raíces de su verdadero significado y que sus gentes se obligan a recordar año tras año cuando llegan estas frías fechas de invierno.

18.11.13

La cueva del gigante


En la población zaragozana de Los Fayos perteneciente a la comarca de Tarazona-Moncayo, podemos observar una gran pared rocosa que se alza majestuosa por encima de los tejados de esta población, y que nos ofrece una visión de un castillo integrado en la roca aprovechando las grandes oquedades naturales ya existentes, siendo la mano del hombre la que ha ayudado a modificar en cierta medida esta construcción, al mas puro estilo de las cuevas fortaleza cataras tan numerosas en el sur de Francia. De hecho toda esta gran pared, contiene ademas de este castillo-cueva, un antiguo cenobio benedictino datado en el siglo IX, del que solo queda en pie y restaurada sobre el siglo XVIII una ermita de las denominadas rupestres dedicada a san Benito, al estar parte de ella adosada a la gran pared que la cobija. Ademas de todo esto, se sabe que existen multitud de pasadizos por el interior de esta gran roca, que comunican la fortaleza con el convento, incluso estos pasadizos tienen varias salidas al pueblo, aunque alguno de estos pasajes (su gran mayoría) están fuera de uso y no practicables por algún que otro derrumbe. A día de hoy, se sabe que existe un proyecto de restauración de todo este complejo pétreo.

Esta cueva castillo fue habitada temporalmente por el Cid, allá por el 1083. Después de soportar fuertes asedios, es reconstruida esta fortaleza por el califa Al-Mutaman de Saracosta (Zaragoza) sobre el año 1090. En el año 1145 es ganado en batalla y entregado a la orden del temple que amplia considerablemente este castillo, dotándolo de gran cantidad de pasadizos interiores y convirtiéndolo en una autentica ciudad pétrea. Cuando esta orden es abolida en el año 1314, pasara todo este complejo a manos de la orden hospitalaria a la que pertenecerá hasta su abandono. Siglos mas tarde, esta fortaleza fue empleada en las guerras de Sucesión e Independencia.
Estudiosos del temple, han querido ver en parte de los pasadizos existentes en el interior de la roca que se encuentran practicables, lo que viene a conocerse como un hipogeo, que vendría a ser unos pasillos o conductos labrados en la piedra que servirían para realizar rituales iniciáticos, de tal manera que quien los transitase estaría realizando un acto sincretico de aceptación e iniciación, para conseguir el fin de una elevación espiritual en esta mística orden de caballería.

LEYENDA. Cuentan que en esta gran cueva donde se encuentra asentado el castillo, vivía un gigante llamado Caco con su hermana que también era gigante. A Caco le gustaba de robar todo lo que le apetecía, trasportandolo hasta su cueva y guardando en ella gran cantidad de tesoros. Se dice que paso por estas tierras un gigante llamado Pierres que sabiendo de la existencia de Caco quiso conocerle. El encuentro entre ambos fue muy cordial, compartiendo comida, bebida. Fue tan satisfactoria la experiencia que salieron a cazar juntos. Estando en estos menesteres, Caco cogió de un gran rebaño de vacas cuatro de estas reses para impresionar a Pierres y comerlas juntos. El problema es que las vacas pertenecían a Hercules, que era otro gigante que vivía en esta zona. Cuando Hercules se percato que le faltaban cuatro de sus animales y vio las huellas de Caco cerca del ganado, este comprendiendo de inmediato lo que había ocurrido dirigiendose hacia la cueva de Caco. Nada mas llegar a la boca de la cueva ya vio sus vacas, hecho este que hizo que se enfureciera mucho, Caco que vio a Hercules quiso proteger a las vacas que había robado para comérselas con Pierre. Sin pensárselo dos veces, Hercules se abalanzo sobre Caco iniciándose una tremenda pelea que duro varios días. Al final gano la pelea Hercules, cuando en un fuerte golpe, dio muerte a Caco. Después de darle muerte, Hercules empezó a amontonar grandes rocas encima del cuerpo de Caco para darle sepultura, amontono tantas rocas que surgió con ello el monte que hoy en día nombramos como el Moncayo.

CURIOSIDADES. En la fachada del ayuntamiento de Tarazona podemos ver representados los tres gigantes que habitaron estas tierras aragonesas
GPS: 41º52'44,83"N -1º46'58,39"O.

.

15.11.13

Aguas termales divinas

Viajemos en esta ocasión hasta la población de Jaraba (Xarava), lugar rico en balnearios y situada en la comarca del campo de Catalayud (Zaragoza), donde el río Mesa acaricia sus paredes rocosas labrando unos paisajes agrestes no exentos de una singular belleza.
De entre todos los recónditos espacios de  este agreste lugar, elegimos el barranco de la Hoz Seca, lugar este donde se han encontrado pinturas prehistóricas de estilo levantino datadas en una antigüedad de mas de 7000 años, dándonos la lectura que el hombre lleva habitando este lugar desde los albores de la humanidad. Al adentrarnos en este lugar y cercana a la entrada del barranco, nos encontraremos colgado de la pared el santuario rupestre de nuestra Señora de Jaraba.
Su construcción data del siglo XII y el motivo fue el hecho de encontrar una pequeña talla de una Virgen sedente con un niño sentado en su regazo de frente y de tan solo 20 cm. de altura, con la particularidad de ser esta una imagen de tez oscura, posiblemente esto ultimo por encontrarse expuesta a los humos de las múltiples lamparas de aceite que iluminaban el templo.
Como en tantas otras ocasiones, son unos pastores quienes encuentran esta imagen en un pequeño saliente de la vertical pared del barranco, y justo enfrente de la situación actual del santuario. El hecho de edificar el templo en el lado opuesto a donde fue hallada la imagen, es según cuentan las leyendas, porque ademas de existir una gran balma que facilitaba la construcción del templo, esta gran oquedad se empleo para esconder la imagen de la Virgen  de los constantes saqueos árabes. Con el tiempo y las continuas actuaciones milagrosas de esta imagen, gano en popularidad acrecentando la afluencia de gente, haciendo que se ampliara este complejo con mas dependencias.
Se dice que las gentes se acercaban a este lugar para sumergirse en las aguas calientes y termales del río Mesa, para sanar sobretodo las heridas sangrantes ya que, según las crónicas de la época, estas cicatrizaban rápidamente. Se tienen datos fehacientes que el propio Rey Alfonso I el Batallador, asentado en Calatayud, acercaba hasta este lugar a todos sus vasallos heridos en batalla para sumergirlos en sus aguas y sanar de esta manera sus heridas de guerra.
En este pequeño complejo sacro, también existe otro curioso rito que se realizaba en el interior de la cueva de este centro religioso, que consistía en ungirse la cabeza con un fluido oleoso que manaba natural por una de las paredes de la gruta y que se empleaba para sanar dolencias de cabeza, y a decir verdad y dada la afluencia de gentes que acudía a realizar este ritual tendría que hacer su efecto. Dicen que era tal la cantidad de aceite que manaba por la pared, que este podía alimentar las lamparas de aceite de todo el templo.
Para poder ver el interior de este templo tendremos que ceñirnos a las diferentes romerías anuales que existen en la zona para rendir veneración a la Virgen de Jaraba, de tal modo que el 28 de abril son los vecinos de Campillo de Aragon quienes se acercan en romería hasta este lugar, el 5 de mayo Calmarza, el 11 de mayo Cubil, el 17 de mayo Jaraba y el 18 de mayo Cimballa.
CURIOSIDADES. Desde tiempos de la invasión romana, es conocido este rincón aragonés como Las aguas calientes de las Ninfas, por ser este lugar rico en fuentes y manantiales.
GPS: 41º10'32,43"N - 1º53'30'42"O.

Aragón Radio - La Cadiera - Santuario de Jaraba

4.11.13

Aguas milagrosas

A unos 2 kilómetros de la población de Peñarroya de Tastavins en la comarca del Matarraña (Teruel), nos encontraremos a la orilla de la carretera que accede a esta población, el santuario de La Virgen de la Fuente compuesto por varios edificios, de los cuales los mas antiguos son de estilo gótico y están compuestos por un templo, un claustro y una hospedería, siendo el resto de edificaciones de estilo barroco y que comprenden otro templo de notable envergadura y algunas dependencias adosadas a el.
Según cuenta la leyenda, en el S.XIII se hallo una imagen de la Virgen entre unos zarzales y junto a un manantial por pastores de la población cercana de Peñarroya de Tastavins. Como en tantos otros lugares de nuestra geografía, la imagen encontrada fue llevada a la iglesia de la población anteriormente nombrada (dedicada a la Virgen de la Mola), pero desaparecía de este lugar para reaparecer junto al manantial que fue encontrada por primera vez, por lo que se le construyo una capilla para que allí fuera venerada. 
En el S.XIV esta pequeña construcción, fue sustituida por un templo mayor y una hospedería regentada por la orden de Calatrava, por ser este lugar un paso obligado de los peregrinos que venían de Tierra Santa y desembarcaban en las costas  mediterráneas, iniciando el largo periplo del camino de Santiago del Mediterráneo. Acrecentando mas si cabe la fama de este lugar.
En el templo mas antiguo de este complejo abacial, aunque desnudo de imagineria religiosa por causa de la ultima contienda bélica vivida en este país, mantiene inalterable el rico artesonado que cubre en su totalidad el techo de la iglesia y que bien merece la pena una visita para contemplarlo en toda su magnitud, ademas, no podremos olvidarnos la bella filigrana tallada en piedra que contienen las arquivoltas de acceso al templo, donde podremos apreciar numerosas escenas bíblicas como la huida a Egipto de la sagrada familia, la epifanía, la crucifixión o la resurrección entre otras.
Entre los siglos XVI y XVIII se amplia este conjunto con una nueva edificación que consistió en una iglesia de estilo barroco situada en los aledaños del primer edificio, magnificando aun mas todo este conjunto sacro, y acogiendo bajo los muros de esta ultima edificación la fuente donde se encontró la imagen de la Virgen y que posee un total de quince caños por donde brota el agua de la fuente.
La tradición popular de la zona nos dice, que quien bebe de los quince caños, puede pedir una gracia a la Virgen de la Fuente. También había quien después de beber de todos los caños, mojaba su mano con el agua y se frotaba con ella la zona del cuerpo que tenia alguna dolencia, normalmente reumática. Incluso había quien mojaba un pañuelo en el agua y luego lo anudaba en la cabeza para sanar dolores de cabeza u otros tipos de males concernientes a esta parte del cuerpo.
CURIOSIDADES: El templo mas antiguo, fue declarado monumento de interés el 3 de junio del 1961 por la UNESCO.
GPS:40º46'12,33"N - 0º1'55,33"E. 

10.10.13

La capucha del diablo

Con la intención de que no se pierda en las brumas del olvido, me quiero acercar a Torralbilla, población perteneciente a la comarca del Campo de Daroca en la provincia de Zaragoza, donde podremos observar bajo la superficie donde se halla asentada la iglesia parroquial dedicada a san Lorenzo y que data su ultima remodelación del siglo XVII, una pequeña balma o covacha, a la que los habitantes de esta población nombran como "La capucha del diablo" desde tiempos inmemoriales.
En esta misma ubicación se sabe fehacientemente que hubo asentamientos celtíberos, incluso romanos, como podremos observar justo encima de la visera que forma la roca donde se halla este pétreo abrigo, donde reconoceremos
una pequeña construcción unida con una vieja argamasa del mismo modo que hacían los constructores romanos, por lo que esta hipótesis no resultaría desdeñable.
El templo posee partes de su construcción que nos ofrece la lectura de la existencia de arquitecturas anteriores como la gótica, al hallar elementos de este corte en algunas zonas de la iglesia, por lo que bien podríamos situar la construcción de este templo a finales del románico principio del gótico, ya que estaríamos hablando de fechas muy anteriores del siglo XV.

Pero regresemos a la capucha del diablo. Tengo que apuntar que ciertas corrientes de culto cristiano, construían templos encima de grandes rocas que poseían cuevas u oquedades, y que eran empleadas para la realización de ciertos ritos sincreticos o iniciaticos. Me estoy refiriendo a la mítica orden del Temple o en su defecto a cualquiera de las encomiendas que absorbieron a esta orden después de ser abolida allá por el 1214. A mi entender la cueva en si esta prácticamente tapada por la múltiple sedimentación allí depositada ya sea bien por actuación de la naturaleza o por la mano del hombre, ambas dos han actuado sobre ella ocultándola casi en su totalidad a los ojos de las gentes, quedando solo en la memoria de los mas viejos su verdadera existencia.

Pero afiancemos mas la hipótesis templaria dirigiendo nuestra mirada a la torre octogonal del edificio sacro, construcción por su forma que apunta a esta orden, ya que muchas torres y construcciones del temple tenían esta forma. Esta hipótesis vendría a corroborar la existencia de un pequeño tabernáculo en la base del templo empleado como ya he apuntado unas lineas antes como lugar de especial interés para esta controvertida encomienda y que darían solidez a esta historia.
Pero no quiero pasar por alto también la posibilidad que esta oquedad fuese construida por el pueblo romano asentado en esta zona y empleado como templete para alguno de sus dioses y que siglos después seria reutilizado por el temple. Queda demostrado ya en múltiples templos de toda nuestra geografía que a la iglesia y a estas ordenes "especiales",gustaba de construir sus templos encima de otros templos de corte pagano, por lo que también esta hipótesis apoyaría todo lo anteriormente expuesto.
¿Y el pintoresco nombre?... Sigamos con las hipótesis. Aunque perdido en el tiempo, a buen seguro fue colocado por algún ministro de la iglesia, para apartar a las gentes del lugar de visitar un centro pagano a su entender y atraerlas a su culto de corte cristiano purista.
CURIOSIDADES: Existe dos "peirones" en las cercanías del pueblo, el de san Ramón Nonato y el de san Roque. dos pruebas mas de la existencia de estas ordenes de caballería en este enclave, ya que los peirones son linternas de muertos reconvertidas a capillas, donde ardía en perpetuidad luz de candil para dirigir a los caminantes en la noche, y que estas ordenes construían para indicar el camino hasta sus templos.
GPS: 41º12'36,13" - 1º20'10,21"O.

4.10.13

Los laberintos de Zaragoza


En los extrarradios de la ciudad de Zaragoza y muy cercano al aeropuerto, podemos encontrar el llamado parque lineal o de Pla-Za, donde contemplaremos unas curiosas construcciones modernas, concretamente del 2007, que consisten entre otros en tres laberintos, y que son denominados como el bidimensional, el solar y el barroco, mas una atalaya en forma de espiral que viene a simbolizar la torre de babel o el caos humano. Completando todo este espacio un grupo de cinco torres metálicas de corte modernista, en representación de las cinco culturas que pasaron por nuestra tierra.
Todo este conglomerado de formas y figuras nos habla de una ciencia hermética, volcada en este lugar por quienes son conocedores de la misma, inundando todo este herboreo paisaje de auténticos guiños a ciertos saberes ancestrales y mágicos.
Desgranemos brevemente ciertos rincones de este parque, empezando por el laberinto mas popular que tiene un recorrido total de aproximadamente 1'5 Km. hasta llegar al centro del laberinto, donde se ubica un obelisco encima de una pequeña atalaya de forma elíptica, en una clara alusión a la cultura egipcia y que simbolizaría lo solar, lo masculino y el poder. Nombrado como laberinto tridimensional, esta basado en los construidos en la edad media, y que muchos de ellos fueron reflejados en el interior de las grandes catedrales de la época como la de Chartres (Francia). 
Como curiosidad diré que este laberinto tiene 90 m. de diámetro.
Centremos nuestra atención en el laberinto llamado Barroco, que tiene forma rectangular y cuatro entradas, siendo solo una de ellas la correcta. Al final de su recorrido y en su plaza central encontraremos un estanque rectangular, elemento mágico para distintos tipos de creencias, como elemento purificador e iniciatico por medio de la inmersión. Este tipo de laberintos estaban inspirados en los existentes en el palacio de Versailles (Francia), construidos durante la regencia de Luis XIV.
Concluimos nuestro paseo por el llamado laberinto bidimensional, orientado al suroeste y de planta circular. Esta basado en el laberinto de héroe griego Teseo donde dio caza al minotauro. Posee cuatro entradas orientadas hacia los puntos cardinales y que aparentan como cuatro casilleros en los que la ficha de juego es la persona que realiza el transito por el laberinto.
NOTA.
Aconsejo consultar el mapa del parque (Hay varios de ellos en toda su extensión) para poder situar los laberintos en el parque, ya que este es de grandes dimensiones.
GPS:41º38'57,61"N - 0º58'21,44"O

23.8.13

El arbol de la salud (Jaca)

Según por distintos escritos y la tradición popular, se sabe que desde el medievo, incluso en tiempos anteriores, existía junto al hospital de peregrinos de san Marcos, situado donde a día de hoy se encuentra la escuela militar de montaña, un árbol al que se denominaba "El árbol de la salud". 
Todos los peregrinos del camino de Santiago tenían obligada parada en este viejo hospital, para (dicen) abrazar al árbol, cargarse de su energía y descansar bajo su espesa sombra, de la que se decía que lograba que el caminante descansara de forma muy gratificante, incluso aquellos que se dormían bajo sus ramas por efecto de la paz que allí se respiraba, solían tener sueños reveladores que después se cumplían. Muchas de las dolencias que traían los caminantes decían que aquí eran sanadas de forma milagrosa, con el simple hecho de reposar bajo la sombra del árbol. Esta cuestión haría que se le diese el nombre que ha perdurado con el paso de los siglos.
Del primer árbol plantado por los hermanos del temple guardianes del hospital y que vigilaban por la seguridad de los peregrinos, bien poco se sabe. Del que se empieza a tener pistas es de un olmo plantado en el siglo XVIII y que vivió hasta el 1997, muriendo este año de grafiosis. Para sustituirlo, plantaron en su mismo lugar un castaño de indias, hasta que a principios del año 2012 alguien lo talo en un deplorable acto vandálico. En el mes de marzo de ese mismo año el ayuntamiento de Jaca repuso otro castaño de indias en la ubicación del anterior, para deleite de los vecinos de esta localidad altoaragonesa.
GPS: 42º34'15,39"N - 0º33'0,37"O

31.7.13

San Salvador de Horta

Siguiendo nuestro camino en busca de lugares mágicos,  voy a aconsejarle amigo lector, una población catalana de la provincia de Tarragona situada en la comarca de La Tierra Alta, limítrofe a la comarca del Matarraña (Teruel), y que una vez mas tal y como hago en el libro en dos ocasiones, trasgredo los limites de esta tierra aragonesa, para mostrar un punto a mi entender de interés y mágico donde los haya.
Me estoy refiriendo al convento de San Salvador de la población de Horta de San Juan, situado en las inmediaciones de esta población, y que perteneció al temple hasta su disolución, para pasar mas tarde a pertenecer a la encomienda de los Hospitalarios. Situado a los pies de una gran peña rocosa, este convento tiene en sus cercanías cuevas naturales, en las que la mano del hombre ha dejado su impronta modificandolas para ser utilizadas como habitáculos de iniciación por los hermanos del temple.
Invito al lector a pasear por este lugar, aconsejándole entrar en su iglesia, donde las marcas de los canteros nos darán una lectura única de la mano que trazo las lineas de esta singular edificio, o bien si nos dirigimos al primer altar que encontramos nada mas entrar a nuestra izquierda, podremos observar en la parte mas alta del retablo, Un Papa negro, escoltado por dos acólitos negros y por dos ángeles negros.

Esto es solo el principio, invito al lector a pasearse por este enclave mágico, donde por sus múltiples sendas bien indicadas, podrá ver toda la fuerza de este lugar y toda la iconografia aquí volcada. 
CURIOSIDADES: En esta población de Horta de San Juan, el artista malagueño Pablo Picasso, paso una temporada en esta población inmortalizando algunos de sus mas pintorescos rincones. Podemos ver mas sobre su estancia en esta población en el CENTRO PICASSO.
GPS: 40º57'24,88"N - 0º19'51,01"E

16.5.13

Los derechos del agua "El trallo"

Dos veces al año se vienen celebrando desde tiempos antiguos lo que se viene conociendo  popularmente en la comarca de la Ribera alta de Ebro como El Trallo o Arruedo.
El 21 de abril y el 20 de mayo, vienen siendo las fechas a las que año tras año se celebra esta antigua tradición  y que es la que decide los derechos sobre el agua para el riego, en esta comarca en cuestión.
En muchos canales o acequias existen lo que se viene a llamar Partideros que dividen el canal principal en dos acequias de riego, cada una de las cuales deriva el agua hacia una zona determinada. Concretamente en esta comarca que nos ocupa, en el canal de Pedrola y del Cascajo, el partidero se encuentra en las cercanías de la población de Oitura.
Para dilucidar cual de las dos acequias se quedara abierta y cual cerrada y de esta manera aprovechar las primeras aguas de riego, se preparan unas gavillas o manojos de hierva en un total de 5 y que se echaran un tramo mas arriba del canal al agua y siempre ante un notario.
La corriente llevara estas gavillas flotando hacia el partidero, donde el notario dará fe de por cual de las dos acequias del partidero han pasado mas manojos de hiervas. una vez dilucidado este tema se dará prioridad para el uso del agua aquella acequia por donde hayan pasado mas manojos de hiervas, manteniendo la compuerta o tajadera abierta y cerrando la otra, manteniéndose así durante cinco días  terminados los cuales se invertirá el proceso.
De esta forma se determina el derecho sobre el agua.
Se cree que esta costumbre procede de los tiempos de ocupación romana, ya que era una practica común en esta cultura, empleando para tal efecto hiervas, palos o incluso frutas. En este ultimo caso, las frutas también servían como ofrenda al agua, en agradecimiento a los futuros frutos de las cosechas que vendrían gracias a la acción
  del agua sobre las tierras de cultivo.

10.4.13

Las chimeneas de las hadas

Cercano a la población oscense de Biescas, se halla ubicado el barranco de Arás. En esta zona pirenaica y en su parte alta, nos encontraremos las conocidas "chimeneas de las hadas", en este caso los lugareños las conocen como las chimeneas de Arás, en clara alusión al barranco donde se hallan ubicadas.
Estas curiosas formaciones son unas espectaculares columnas de formación natural, que por su morfología y ubicación han sido de gran interés para multitud de estudiosos de la geología.
Estas llamadas chimeneas, están ubicadas en lo que las gentes de la zona conocen como el "Sobremonte". Lugar este, donde antaño se celebraban ritos fecundos alrededor de estas formaciones naturales con tintes falicos, al entender dentro de sus creencias, que estas formas tan especiales que la naturaleza esculpe no son para nada casuales, otorgándoles las tradiciones populares poderes fecundos y mágicos, haciendo que las gentes mantuvieran un constante peregrinar a este bello rincón del Pirineo, para propiciarse fertilidad y riquezas.
Lo curioso de este tema es que en otros lugares del mundo donde también existen este tipo de formaciones, se celebraban este mismo tipo de rito fecundo, dotando a estas curiosas rocas de poder divino y fecundante y dándonos la lectura que las creencias humanas traspasan distancias y fronteras, pudiendo encontrar ritos iguales a los aquí expuestos en el otro lado del mundo.

Para llegar a las chimeneas de las hadas tomaremos un desvío en el kilómetro 506 aproximadamente de la N-260, cercano a la población de Biescas. Desde allí tomaremos una pista forestal que con indicaciones nos acercara a este lugar.

7.4.13

Aguas casamenteras

La fuente del Torico.
Tenemos que remontarnos al año1375 para tener constancia escrita de la fuente "del Torico", aunque como podrá comprender el lector, no se llamaba de esta forma. Tal vez porque en este mismo sitio simplemente existían unos aljibes con unos caños que abastecían de agua a la población de Teruel.
Fue en el 1858 cuando la fuente tomo la forma actual, pasando a ser un símbolo inequívoco de la población que nos ocupa. Compuesta por una estilizada columna y coronada por una figura de un pequeño toro, es uno de los mejores reclamos turísticos de esta ciudad capital de provincia y que da en cierta medida personalidad a esta bella población.
La creencia popular otorga a esta agua que mana por cuatro caños con cabeza de toro, poderes casamenteros, es decir, y según cuenta la tradición,  que la moza que quiera casarse con un buen partido, tendrá que beber de cada uno de los caños un sorbo de agua. Se dice que de esta manera, encontrara pronto un buen marido para desposarse. (Esta tradición también es apta para "los mozos").

CURIOSIDADES: Invito al lector a pasear por sus calles y deleitarse del precioso arte mudéjar que rebosa esta población por los cuatro costados.

4.3.13

La serpiente de piedra

En la población de Huerto (Huesca), en la comarca de Los Monegros, nos encontraremos con una formación rocosa natural con forma de serpiente, a la que posiblemente la mano del hombre haya ayudado a concretar esta forma. Esta gran piedra se encuentra frente a la ermita octogonal de Sto. Domingo de Guzmán del siglo XVI. Este edificio se encuentra levantado sobre un pequeño cerro rocoso, donde podremos apreciar en su parte inferior una cueva de algún posible anacoreta, perfectamente labrada y con nichos anteriores a la construcción de este templo. Hay quien apunta la posibilidad, como en tantos otros sitios de nuestra geografía aragonesa, que esto fuera un asentamiento musulmán fortificado, pero según entendidos, esto puede ser muy anterior a las fechas que estamos barajando, dando a entender que seria un centro ceremonial posiblemente de corte celta, donde se rendiría culto al dios ouroboros, un dios serpiente símil al ave fénix, que no muere nunca, es decir, una alegoría a la reencarnación  dándonos a entender que la naturaleza es eterna y cíclica.  A titulo personal, la roca "enroscada" impresiona, puede llegar a tener unos 4m. de altura, su posición frente a esta ermita y obviamente, frente a esta cueva excavada  nos da a entender de estar delante de un lugar sacro ya desde tiempos del paleolítico. Recomiendo su visita, solo así se puede hacer uno mismo la idea de lo que aquí quiero reflejar.

Para llegar, salimos de Huesca por la A-131, trascurridos 33 km. llegamos a esta población  después simplemente seguir las indicaciones que existen hasta la ermita.

25.2.13

Mal de ojo

El filosofo y jurista Ciceron ya decía que El rostro es el espejo del alma, y sus ojos los delatores. El Coran también hace alusiones al mal de ojo en varios suras, en concreto en el 68'51 que dice: (refiriéndose a los cruzados de ojos claros del centro de Europa) Los infieles casi os hacen dormir con sus miradas, o en el 103'5 que nos dice: Tenemos que protegernos de un envidioso cuando nos mira

Como podemos apreciar, no es una tradición que nos venga de tan solo dos siglos atrás, sino que las antiguas culturas ya eran conscientes de estas creencias, ya que nos han dejado muchas referencias escritas y tradiciones populares al respecto. Denominada como "Enfermedad cultural" por algunos antropologos, ha conseguido perdurar hasta el día de hoy, que aunque con menos fuerza, la suficiente para que una pequeña parte de la sociedad actual siga teniéndole cierto respeto.

El mal de ojo, mas conocido como el Maldau por muchas zonas de Aragón, era cuando supuestamente confluía en una persona ciertas circunstancias negativas, a estas personas se le denominaba los aojados o los incortados entre otras denominaciones, haciendo referencia a estas personas como que tenia muy mala suerte.
Las casas, refugio de sus moradores, eran fuertemente guardadas con objetos cargados de poder por sus propios habitantes, siendo vestidas desde el tejado hasta el suelo de objetos y sinbologia para tal efecto.
En corta descripción y empezando por el tejado, lo mas significativo y que ya hemos nombrado en este blog son los espantabrujas de las chimeneas, un tótem de poder en el tejado, una forma de evitar la entrada de malas energías o los demonios de la noche. Otra costumbre era la de poner las tenazas del hogar en forma de cruz sobre las ultimas ascuas de fuego cuando los habitantes de la casa se marchaban a dormir, también y encima de las campanas de las chimeneas se colocan unos pequeños muñecos de 20 cm. de altura y hechos de barro llamados motilones, son los encargados de "vigilar" el hogar y neutralizar las malas energías. En el hogar pendía "el cremallo" (gruesa cadena de hierro donde se colgaban los calderos para cocinar), cualquier nuevo integrante de la familia debía pasarse alrededor de esta cadena para librarlo de todo mal, incluso animales pequeños también eran ritualizados, de hecho se creía que las ovejas que se volvían "modorras" era porque no se había hecho este ritual. Siguiendo con los objetos de protección, seguro que todos hemos visto las típicas ramas de olivo en los balcones, pero lo que seguro hemos visto y no hemos hecho caso es el encalado de los marcos de las ventanas y puertas, esto también se hacia para evitar los malos influjos y energías negativas. Las puertas era otro posible punto de entrada de las malas energías, así que las aldabas que pendían de ellas se solían hacer con ciertos motivos, dependiendo de lo que quisieran los moradores. Con formas falicas para propiciar la fertilidad y las riquezas, las de forma zoomorfa para la defensa del hogar (ladrones), las de forma antropomorfa para la defensa del mal de ojo o malas practicas, había un amplio repertorio de aldabas para las puertas, también había la costumbre de colocar en algunas zonas de Aragón los dientes de los integrantes de la casa clavados en la puesta de la calle, era una forma de "enseñar los dientes" a los ladrones. Las personas tambien eran portadoras de amuletos para tal menester, la cruz de Caravaca, colmillos de jabalí engarzados, piedras del rayo(silex), Virgenes y crucifijos, entre otros muchos.   Nos dejamos muchas mas en el tintero, pero creo que bien podemos hacernos la idea de cuan arraigada estaba la creencia del mal de ojo.

1.2.13

La Magdalena. La ermita catara.

En la comarca del Matarraña, provincia de Teruel y a escasos kilómetros de la población de Valderrobres, nos encontramos en la zona conocida como "los altos de la moleta" una ermita rupestre fortificada y dedicada a la adbocacion de Sta Maria Magdalena. Este rustico templo aprovecha una balma de la gran pared rocosa existente en la parte mas alta de esta montaña para adosar su construcción,  ademas de la casa del santero que se encuentra en las inmediaciones de este templo.
En el interior de la maltrecha ermita podremos ver labradas en la pared de roca las conocidas cruces paté en trazos primitivos, símbolo inequívoco del temple, así como en el suelo de esta cueva unas cazoletas labradas y picadas dándonos la lectura de que "otros" cultos ancestrales en los albores de la humanidad, fueron los primeros creadores de este rincón sacro, y que posteriormente otros conocedores de estos cultos sincreticos antiguos, emplearon estos emplazamientos para cristianizarlos y realizar sus cultos y ritos iniciaticos.
Si seguimos la senda inferior por la que se accede a este templo pétreo, llegaremos en breves pasos a lo que entendemos que es la casa del santero, también en ruinas y que aprovecha otro de los huecos de la pared para acoger esta construcción. Si seguimos por esta misma senda unos pocos metros mas adelante nos encontramos otra cueva mucho mas baja que las anteriores, ya que si queremos acceder a ella tenemos que entrar en cuclillas. En el interior de esta balma de techo bajo, en la zona mas alejada de la ermita encontraremos un agujero que conecta el interior de esta cueva con el exterior formando una curva en un angosto y estrecho pasillo por el que cabe una sola persona reptando. este estrecho pasaje sirve para realizar el rito del nacimiento, donde la persona que realiza el ritual, tenia que pasar un tiempo (sin precisar) en el interior de esta cueva agachado como en posición fetal, simulando estar en el interior del vientre materno, para después y mediante este conducto pasar y salir al exterior y así terminar el rito de iniciación.
CURIOSIDADES.
Hay estudiosos de esta ermita rupestre, que creen que fue refugio de cataros en su huida del Languedoc (Francia), ya que ellos utilizaban cuevas para sus ritos y cultos, fortificando muchas de ellas, como tantas y tantas existentes en esta zona del sur del país galo.
Para llegar a la ermita, saldremos de la población de Valderrobres por la A-1414, en el punto kilométrico 20'5 aproximadamente encontraremos una pista asfaltada que nos indica la ermita, entraremos en ella para que en 500m. se bifurque, con lo que tomaremos el ramal de la izquierda que es sin asfaltar, lo mantendremos durante unos 150m. donde encontraremos a nuestra izquierda una senda que tomaremos y nos mantendremos por ella durante media hora, para llegar finalmente a la ermita. 

10.1.13

Loarre y la maldición de san Demetrio


En la población de Loarre perteneciente a comarca de "La hoya de Huesca" (Huesca), nos encontraremos con una singular leyenda de la mano de san Demetrio, en la que se maldice este pequeño territorio en perpetuidad por una desventura acaecida a este santo en las inmediaciones del conocido castillo de Loarre (castiello de Lobarre en aragones).
Cuenta la leyenda que se encontraba san Demetrio en las inmediaciones del castillo de Loarre montado sobre una mula vieja y ciega, estando en esta penosa ascensión por las escarpadas lomas que rodean al castillo, la mula tropieza con una gran mata de romero, haciendo que ambos caigan por tierra, con tan mala ventura que  a la mula se le rompe una pata quedando de esta forma inmovilizada y atrapando bajo ella al pobre santo e hiriéndolo de muerte. San Demetrio viéndose como la vida se le escapaba y en un ultimo hilo de voz antes de morir, maldijo todo el romero existente en los montes de Loarre, proclamando que ya nunca mas nacería esta planta en todo el territorio perteneciente a esta población.
A día de hoy se puede comprobar como en esta zona el romero es inexistente y en los pueblos vecinos el romero nace por doquier.
CURIOSIDADES.
Recomiendo la visita al castillo, ya que a esta fortaleza románica se la considera como la mejor conservada de Europa, ademas de ser lugar donde se han filmado infinidad de películas como "El reino de los cielos o Miguel y William"

Para llegar a Loarre, saldremos de Huesca por la A-132, manteniendonos por esta vía durante unos 15 km., trascurridos estos, encontraremos una carretera a nuestra derecha, la A-1206, donde nos indica ya la población de Loarre. Trascurriremos por esta vía durante otras 15 km aproximadamente, terminados estos nos encontraremos en la población que nos ocupa.
Para llegar al castillo tomaremos otra vía que nace de las cercanías de esta población y que esta indicada, recorriendo unos 5 km aproximadamente, terminados estos nos encontraremos en la explanada del castillo. 

5.1.13

El copon resplandeciente


El hecho que paso a relatar, aconteció en la ciudad de Huesca en el trascurso de la noche del 29 al 30 de noviembre del año 1648. Esa noche fue robado en la catedral de esta ciudad, un copón con sus sagradas formas de dentro del sagrario, un tremendo sacrilegio que a nadie se pudo atribuir. De esta terrible profanación se dieron cuenta los sacristanes del templo al ir a celebrar el primer acto litúrgico del día 30, levantándose gran revuelo entre la comunidad de clérigos que atendían la catedral.

Llegando la hora del Ángelus (6 a.m.), el campanero aun en penumbra se dirige a la torre del campanario para hacer tañer la campana que llama a oficios, mientras esta en su cometido y desde la parte mas alta de la torre, observa en uno de los campos anexos al templo que en un montón de estiércol sale un resplandor inusitado, preocupando por semejante visión, decide comentárselo al sacristán, que extrañado decide ir a ver con sus propios ojos lo que el campanero le decía. Ambos personajes se dirigen hacia el montón de estiércol donde el fulgor continuaba mas vivo que nunca. Llenos de curiosidad se ponen a excavar entre el montón de excrementos, desenterrando al poco el copón robado y que mantenía todas sus sagradas formas en su interior.
Igual de rápida que se propago la noticia del robo, se difundió la de su recuperación, celebrando por la tarde de ese mismo día una misa con gran solemnidad y entonando un "Te Deum" en acción de gracias.
En memoria de este milagro se acordó celebrar todos los 30 de noviembre un Te Deum para recordar semejante prodigio y en acción de gracias, después de la hora tercia, ademas de levantar una capilla para tal efecto en la propia catedral.
El tiempo se ha encargado de que esta celebración por este hecho tan curioso se haya perdido, así pues queden estas lineas para perpetuar en la medida de lo posible esta sacra historia.
Como curiosidad diré que la referencia escrita de esta milagro se encuentra en la cuarta parte del ceremonial Oscense del canónigo doctoral "Doctor de Novellas"

2.1.13

Peña mujer


Cercana a la población de Velillas en la comarca del Somontano de Barbastro (Huesca) y situada en el viejo camino de Torres de Montes,   donde se encuentra próxima la ermita de san Bartolome, nos encontraremos con una formación rocosa a la que los vecinos de la zona denominan "Peña Mujer". Esta roca de poderes fecundantes según las creencias de nuestros ancestros, esta en parte labrada para parecerse en la forma a una "mujer embarazada". la tradición oral cuenta que las mujeres con dificultad para tener descendencia, trepaban por esta roca y  accediendo por su espalda, se acomodaban sobre el supuesto vientre para buscar los influjos pétreos que emanaban de esta peña y propiciar de esta manera su fecundación. Podrá observar el lector por las otras entradas existentes en este blog y que conciernen a este mismo tema, que en toda esta zona de Aragón, existen multitud de litolatrias o altares pétreos relacionados con cultos de fecundación, esto es debido a las posibles culturas de corte celta que se asentaron por estas zonas, ya que este pueblo concretamente era el que mas importancia daba a la descendencia, no solo de bebes, sino también de ganado y el grano que se dedicaba a plantar, ya que esto ultimo significaba riqueza y prosperidad para ellos. 

Para llegar a Velillas saldremos de Huesca capital por la N-240 dirección Barbastro, a los pocos kilómetros de transitar por esta vía se convertirá en autovía (A-22), a unos 15 km. de Huesca encontraremos una salida de la autovía que nos indica la población que nos ocupa y la de Liesa. Coger esta salida y luego la carretera hacia Velillas, en unos 3 km. nos encontraremos esta población.