LUGARES MAGICOS DE ARAGON – INTRODUCCION –

La connotación de la palabra magia no viene a significar en todos los casos “algo” no real y perteneciente al mundo de la fantasía, sino más bien se podría enmarcar en el aspecto de ser unos hechos reales sin aparente explicación, escapándose de las leyes que rigen la naturaleza.

Siendo esto así en este vasto territorio aragonés, podremos encontrarnos con manantiales milagrosos, santuarios y grandes rocas utilizadas en antiguos cultos ancestrales, donde la tradición popular y no un servidor les ha otorgado el grado de lugares mágicos y milagrosos.

Los inicios de estas creencias los podemos encontrar posiblemente en las primeras migraciones humanas que entraron en la península atravesando la barrera natural pirenaica, donde se asentaron y empezaron a darle forma a este viejo reino. Debido a la afluencia de distintos pueblos, en estos éxodos se generaron el nacimiento de nuevas culturas al mezclarse entre ellos, absorbiendo los unos y los otros las creencias mágicas de las que eran portadores y acrecentando la riqueza de estas últimas.

En LUGARES MAGICOS DE ARAGON, fiel compañero de camino, describo un nutrido grupo de lugares donde lo mágico se hace palpable en cada uno de los rincones mostrados, dando al lector una perspectiva viajera diferente y donde el camino lo hará usted, con su propio andar, amigo lector.

Este libro está construido con la idea primordial de viajar, por ello lo he agrupado por “rutas” y por cercanía entre los lugares a visitar, para quien se decida a visitarlos pueda en una jornada vivenciar varios de estos lugares sin tener que hacer gran cantidad de kilómetros. No obstante si lo de viajar no es para usted, le invito a que se acomode en la butaca de su casa y se pierda en sus líneas, podrá también viajar con sus imágenes, al ser un libro generoso en este aspecto.

Para concluir, se dará cuenta amigo lector, que se ha intentado facilitar al máximo el acceso a los lugares, ya sea con leyendas explicativas existentes al final de cada recorrido, orientando lo mejor posible de cómo llegar a los sitios, o bien para los amantes de las nuevas tecnologías, se han colocado las coordenadas GPS de cada enclave, para que de esta manera, se facilite al máximo la labor de encontrarlos.

Amigo lector, atrévase a iniciar el camino, le aseguro que no quedara defraudado. Este libro le dará la posibilidad de “tocar” la magia de cada uno de los rincones descritos.

En este BLOG continuación del libro LUGARES MAGICOS DE ARAGON describo en pequeños resúmenes “otros” lugares mágicos de esta ancestral tierra, en un afán de darle una continuidad al libro y de mantenerlo vivo, ya que por espacio no se han podido incluir todos ellos, al ser este un territorio muy rico en este aspecto.

BUEN VIAJE.

Si quereis hacerme participe de vuestros "Lugares mágicos" podéis escribirme a... ollescarlos@gmail.com

4.3.13

La serpiente de piedra

En la población de Huerto (Huesca), en la comarca de Los Monegros, nos encontraremos con una formación rocosa natural con forma de serpiente, a la que posiblemente la mano del hombre haya ayudado a concretar esta forma. Esta gran piedra se encuentra frente a la ermita octogonal de Sto. Domingo de Guzmán del siglo XVI. Este edificio se encuentra levantado sobre un pequeño cerro rocoso, donde podremos apreciar en su parte inferior una cueva de algún posible anacoreta, perfectamente labrada y con nichos anteriores a la construcción de este templo. Hay quien apunta la posibilidad, como en tantos otros sitios de nuestra geografía aragonesa, que esto fuera un asentamiento musulmán fortificado, pero según entendidos, esto puede ser muy anterior a las fechas que estamos barajando, dando a entender que seria un centro ceremonial posiblemente de corte celta, donde se rendiría culto al dios ouroboros, un dios serpiente símil al ave fénix, que no muere nunca, es decir, una alegoría a la reencarnación  dándonos a entender que la naturaleza es eterna y cíclica.  A titulo personal, la roca "enroscada" impresiona, puede llegar a tener unos 4m. de altura, su posición frente a esta ermita y obviamente, frente a esta cueva excavada  nos da a entender de estar delante de un lugar sacro ya desde tiempos del paleolítico. Recomiendo su visita, solo así se puede hacer uno mismo la idea de lo que aquí quiero reflejar.

Para llegar, salimos de Huesca por la A-131, trascurridos 33 km. llegamos a esta población  después simplemente seguir las indicaciones que existen hasta la ermita.

25.2.13

Mal de ojo

El filosofo y jurista Ciceron ya decía que El rostro es el espejo del alma, y sus ojos los delatores. El Coran también hace alusiones al mal de ojo en varios suras, en concreto en el 68'51 que dice: (refiriéndose a los cruzados de ojos claros del centro de Europa) Los infieles casi os hacen dormir con sus miradas, o en el 103'5 que nos dice: Tenemos que protegernos de un envidioso cuando nos mira

Como podemos apreciar, no es una tradición que nos venga de tan solo dos siglos atrás, sino que las antiguas culturas ya eran conscientes de estas creencias, ya que nos han dejado muchas referencias escritas y tradiciones populares al respecto. Denominada como "Enfermedad cultural" por algunos antropologos, ha conseguido perdurar hasta el día de hoy, que aunque con menos fuerza, la suficiente para que una pequeña parte de la sociedad actual siga teniéndole cierto respeto.

El mal de ojo, mas conocido como el Maldau por muchas zonas de Aragón, era cuando supuestamente confluía en una persona ciertas circunstancias negativas, a estas personas se le denominaba los aojados o los incortados entre otras denominaciones, haciendo referencia a estas personas como que tenia muy mala suerte.
Las casas, refugio de sus moradores, eran fuertemente guardadas con objetos cargados de poder por sus propios habitantes, siendo vestidas desde el tejado hasta el suelo de objetos y sinbologia para tal efecto.
En corta descripción y empezando por el tejado, lo mas significativo y que ya hemos nombrado en este blog son los espantabrujas de las chimeneas, un tótem de poder en el tejado, una forma de evitar la entrada de malas energías o los demonios de la noche. Otra costumbre era la de poner las tenazas del hogar en forma de cruz sobre las ultimas ascuas de fuego cuando los habitantes de la casa se marchaban a dormir, también y encima de las campanas de las chimeneas se colocan unos pequeños muñecos de 20 cm. de altura y hechos de barro llamados motilones, son los encargados de "vigilar" el hogar y neutralizar las malas energías. En el hogar pendía "el cremallo" (gruesa cadena de hierro donde se colgaban los calderos para cocinar), cualquier nuevo integrante de la familia debía pasarse alrededor de esta cadena para librarlo de todo mal, incluso animales pequeños también eran ritualizados, de hecho se creía que las ovejas que se volvían "modorras" era porque no se había hecho este ritual. Siguiendo con los objetos de protección, seguro que todos hemos visto las típicas ramas de olivo en los balcones, pero lo que seguro hemos visto y no hemos hecho caso es el encalado de los marcos de las ventanas y puertas, esto también se hacia para evitar los malos influjos y energías negativas. Las puertas era otro posible punto de entrada de las malas energías, así que las aldabas que pendían de ellas se solían hacer con ciertos motivos, dependiendo de lo que quisieran los moradores. Con formas falicas para propiciar la fertilidad y las riquezas, las de forma zoomorfa para la defensa del hogar (ladrones), las de forma antropomorfa para la defensa del mal de ojo o malas practicas, había un amplio repertorio de aldabas para las puertas, también había la costumbre de colocar en algunas zonas de Aragón los dientes de los integrantes de la casa clavados en la puesta de la calle, era una forma de "enseñar los dientes" a los ladrones. Las personas tambien eran portadoras de amuletos para tal menester, la cruz de Caravaca, colmillos de jabalí engarzados, piedras del rayo(silex), Virgenes y crucifijos, entre otros muchos.   Nos dejamos muchas mas en el tintero, pero creo que bien podemos hacernos la idea de cuan arraigada estaba la creencia del mal de ojo.

1.2.13

La Magdalena. La ermita catara.

En la comarca del Matarraña, provincia de Teruel y a escasos kilómetros de la población de Valderrobres, nos encontramos en la zona conocida como "los altos de la moleta" una ermita rupestre fortificada y dedicada a la adbocacion de Sta Maria Magdalena. Este rustico templo aprovecha una balma de la gran pared rocosa existente en la parte mas alta de esta montaña para adosar su construcción,  ademas de la casa del santero que se encuentra en las inmediaciones de este templo.
En el interior de la maltrecha ermita podremos ver labradas en la pared de roca las conocidas cruces paté en trazos primitivos, símbolo inequívoco del temple, así como en el suelo de esta cueva unas cazoletas labradas y picadas dándonos la lectura de que "otros" cultos ancestrales en los albores de la humanidad, fueron los primeros creadores de este rincón sacro, y que posteriormente otros conocedores de estos cultos sincreticos antiguos, emplearon estos emplazamientos para cristianizarlos y realizar sus cultos y ritos iniciaticos.
Si seguimos la senda inferior por la que se accede a este templo pétreo, llegaremos en breves pasos a lo que entendemos que es la casa del santero, también en ruinas y que aprovecha otro de los huecos de la pared para acoger esta construcción. Si seguimos por esta misma senda unos pocos metros mas adelante nos encontramos otra cueva mucho mas baja que las anteriores, ya que si queremos acceder a ella tenemos que entrar en cuclillas. En el interior de esta balma de techo bajo, en la zona mas alejada de la ermita encontraremos un agujero que conecta el interior de esta cueva con el exterior formando una curva en un angosto y estrecho pasillo por el que cabe una sola persona reptando. este estrecho pasaje sirve para realizar el rito del nacimiento, donde la persona que realiza el ritual, tenia que pasar un tiempo (sin precisar) en el interior de esta cueva agachado como en posición fetal, simulando estar en el interior del vientre materno, para después y mediante este conducto pasar y salir al exterior y así terminar el rito de iniciación.
CURIOSIDADES.
Hay estudiosos de esta ermita rupestre, que creen que fue refugio de cataros en su huida del Languedoc (Francia), ya que ellos utilizaban cuevas para sus ritos y cultos, fortificando muchas de ellas, como tantas y tantas existentes en esta zona del sur del país galo.
Para llegar a la ermita, saldremos de la población de Valderrobres por la A-1414, en el punto kilométrico 20'5 aproximadamente encontraremos una pista asfaltada que nos indica la ermita, entraremos en ella para que en 500m. se bifurque, con lo que tomaremos el ramal de la izquierda que es sin asfaltar, lo mantendremos durante unos 150m. donde encontraremos a nuestra izquierda una senda que tomaremos y nos mantendremos por ella durante media hora, para llegar finalmente a la ermita. 

10.1.13

Loarre y la maldición de san Demetrio


En la población de Loarre perteneciente a comarca de "La hoya de Huesca" (Huesca), nos encontraremos con una singular leyenda de la mano de san Demetrio, en la que se maldice este pequeño territorio en perpetuidad por una desventura acaecida a este santo en las inmediaciones del conocido castillo de Loarre (castiello de Lobarre en aragones).
Cuenta la leyenda que se encontraba san Demetrio en las inmediaciones del castillo de Loarre montado sobre una mula vieja y ciega, estando en esta penosa ascensión por las escarpadas lomas que rodean al castillo, la mula tropieza con una gran mata de romero, haciendo que ambos caigan por tierra, con tan mala ventura que  a la mula se le rompe una pata quedando de esta forma inmovilizada y atrapando bajo ella al pobre santo e hiriéndolo de muerte. San Demetrio viéndose como la vida se le escapaba y en un ultimo hilo de voz antes de morir, maldijo todo el romero existente en los montes de Loarre, proclamando que ya nunca mas nacería esta planta en todo el territorio perteneciente a esta población.
A día de hoy se puede comprobar como en esta zona el romero es inexistente y en los pueblos vecinos el romero nace por doquier.
CURIOSIDADES.
Recomiendo la visita al castillo, ya que a esta fortaleza románica se la considera como la mejor conservada de Europa, ademas de ser lugar donde se han filmado infinidad de películas como "El reino de los cielos o Miguel y William"

Para llegar a Loarre, saldremos de Huesca por la A-132, manteniendonos por esta vía durante unos 15 km., trascurridos estos, encontraremos una carretera a nuestra derecha, la A-1206, donde nos indica ya la población de Loarre. Trascurriremos por esta vía durante otras 15 km aproximadamente, terminados estos nos encontraremos en la población que nos ocupa.
Para llegar al castillo tomaremos otra vía que nace de las cercanías de esta población y que esta indicada, recorriendo unos 5 km aproximadamente, terminados estos nos encontraremos en la explanada del castillo. 

5.1.13

El copon resplandeciente


El hecho que paso a relatar, aconteció en la ciudad de Huesca en el trascurso de la noche del 29 al 30 de noviembre del año 1648. Esa noche fue robado en la catedral de esta ciudad, un copón con sus sagradas formas de dentro del sagrario, un tremendo sacrilegio que a nadie se pudo atribuir. De esta terrible profanación se dieron cuenta los sacristanes del templo al ir a celebrar el primer acto litúrgico del día 30, levantándose gran revuelo entre la comunidad de clérigos que atendían la catedral.

Llegando la hora del Ángelus (6 a.m.), el campanero aun en penumbra se dirige a la torre del campanario para hacer tañer la campana que llama a oficios, mientras esta en su cometido y desde la parte mas alta de la torre, observa en uno de los campos anexos al templo que en un montón de estiércol sale un resplandor inusitado, preocupando por semejante visión, decide comentárselo al sacristán, que extrañado decide ir a ver con sus propios ojos lo que el campanero le decía. Ambos personajes se dirigen hacia el montón de estiércol donde el fulgor continuaba mas vivo que nunca. Llenos de curiosidad se ponen a excavar entre el montón de excrementos, desenterrando al poco el copón robado y que mantenía todas sus sagradas formas en su interior.
Igual de rápida que se propago la noticia del robo, se difundió la de su recuperación, celebrando por la tarde de ese mismo día una misa con gran solemnidad y entonando un "Te Deum" en acción de gracias.
En memoria de este milagro se acordó celebrar todos los 30 de noviembre un Te Deum para recordar semejante prodigio y en acción de gracias, después de la hora tercia, ademas de levantar una capilla para tal efecto en la propia catedral.
El tiempo se ha encargado de que esta celebración por este hecho tan curioso se haya perdido, así pues queden estas lineas para perpetuar en la medida de lo posible esta sacra historia.
Como curiosidad diré que la referencia escrita de esta milagro se encuentra en la cuarta parte del ceremonial Oscense del canónigo doctoral "Doctor de Novellas"

2.1.13

Peña mujer


Cercana a la población de Velillas en la comarca del Somontano de Barbastro (Huesca) y situada en el viejo camino de Torres de Montes,   donde se encuentra próxima la ermita de san Bartolome, nos encontraremos con una formación rocosa a la que los vecinos de la zona denominan "Peña Mujer". Esta roca de poderes fecundantes según las creencias de nuestros ancestros, esta en parte labrada para parecerse en la forma a una "mujer embarazada". la tradición oral cuenta que las mujeres con dificultad para tener descendencia, trepaban por esta roca y  accediendo por su espalda, se acomodaban sobre el supuesto vientre para buscar los influjos pétreos que emanaban de esta peña y propiciar de esta manera su fecundación. Podrá observar el lector por las otras entradas existentes en este blog y que conciernen a este mismo tema, que en toda esta zona de Aragón, existen multitud de litolatrias o altares pétreos relacionados con cultos de fecundación, esto es debido a las posibles culturas de corte celta que se asentaron por estas zonas, ya que este pueblo concretamente era el que mas importancia daba a la descendencia, no solo de bebes, sino también de ganado y el grano que se dedicaba a plantar, ya que esto ultimo significaba riqueza y prosperidad para ellos. 

Para llegar a Velillas saldremos de Huesca capital por la N-240 dirección Barbastro, a los pocos kilómetros de transitar por esta vía se convertirá en autovía (A-22), a unos 15 km. de Huesca encontraremos una salida de la autovía que nos indica la población que nos ocupa y la de Liesa. Coger esta salida y luego la carretera hacia Velillas, en unos 3 km. nos encontraremos esta población.

28.12.12

El útero de peña Lucia


En la comarca de La Hoya de Huesca, mas concretamente en la población de Tramaced, nos encontraremos una peña cercana al casco urbano llamada "de santa Lucia". En esta peña nuestros antepasados aprovechando parte de su forma, labraron y prepararon esta roca para realizar en ella ritos de fecundidad y de iniciación, al recrear en esta gran piedra el aparato reproductor femenino.

En dicha roca existe un agujero excavado no muy grande que da acceso a una oquedad algo mayor en su interior a la que llamaremos "útero", también tiene otra abertura en el techo de la oquedad principal a la que llamamos útero y que sera por donde se iniciara el rito entrando por allí al interior, en esta estancia permanecerá la persona que realice este ritual un tiempo determinado, que yo no se concretar, como simbolizando la creación de un nuevo ser. desde allí partirá la persona que inicie el rito. El conducto es estrecho y la persona deberá encajarse correctamente en el corto pasillo labrado o "cuello del útero"para poder nacer y salir al exterior de una forma correcta, como realmente pasa en los partos, ya que el bebe se tiene que colocar bien para poder nacer. Quizas de todos los monumentos pétreos estudiados en esta zona de Huesca, este sea el que mejor muestre o represente el acto de dar a luz, ya que la persona que lo realice (sobretodo si tiene cierta claustrofobia) tendrá que sufrir la penosidad de nacer, al tener que acomodarse al angosto y bajo pasillo para poder salir al exterior.

Para llegar a Tramaced, saldremos de Huesca capital por la A-131, permaneciendo en ella unos 29 km. terminados estos nos encontraremos en la población que nos ocupa.

11.12.12

La linterna de los muertos


Estos elementos arquitectónicos también llamados "Peirones o Pilarets" y con una forma a modo de torre y de muy distintos tamaños, los podremos encontrar por muchos lugares de nuestra geografía aragonesa ademas de haber muchos y muy diseminados por nuestra mágica piel de toro. 
La función de estas pilastras era para indicar desde lejos edificios religiosos, ya fuesen iglesias, cementerios, abadías y hospederías, haciendo casi mas una labor de "faro" para quien buscase cualquiera de estas opciones, ya que según su tamaño, algunas poseían (las mas grandes) autenticas hogueras en la parte mas alta, pudiendo ser vistas desde mucha distancia. Las mas pequeñas, ademas de poseer algún motivo religioso, contenían una vela o cirio encendidos en perpetuidad, haciendo estas casi mas una labor de pequeño altar que de "faro" para los feligreses, siendo estas ultimas mas asiduas de los cruces de camino y a modo de crucero (sin llegar a serlo).

En el camino de Santiago que discurre por Aragón podremos encontrar varias de estas edificaciones, algunas de las cuales de considerable altura, estas ultimas las solían poseer las hospederías y algunas abadías que acogían a los peregrinos, en un afán de guiarlos en la noche y mostrarles el camino para llegar a ellas, mientras que las pequeñas aveces se encontraban en los cruces de camino para indicar al caminante la dirección a seguir. 

A partir del siglo XIV fueron reemplazándose poco a poco por simples capillas encaladas, dándoles mas una función de capilla y de oratorio que de linterna de muertos.

CURIOSIDADES.
Las linternas que se encontraban situadas junto a los cementerios y según las creencias de las gentes, eran para guiar a las almas perdidas y conducirlas de vuelta al cementerio para reposar eternamente. Estas eran encendidas durante unos días después de haber habido una defunción en la comunidad y como ya digo para guiar al espiritu del muerto hasta el cuerpo yacente. La otra variante era cuando habían apariciones de animas a algún vivo, pues entendían que esta no descansaba en paz por no encontrar su camino para descansar, por lo que encendían el peiron para guiarla y hasta que desaparecía.