

LUGARES MAGICOS DE ARAGON – INTRODUCCION –
La connotación de la palabra magia no viene a significar en todos los casos “algo” no real y perteneciente al mundo de la fantasía, sino más bien se podría enmarcar en el aspecto de ser unos hechos reales sin aparente explicación, escapándose de las leyes que rigen la naturaleza.
Siendo esto así en este vasto territorio aragonés, podremos encontrarnos con manantiales milagrosos, santuarios y grandes rocas utilizadas en antiguos cultos ancestrales, donde la tradición popular y no un servidor les ha otorgado el grado de lugares mágicos y milagrosos.
Los inicios de estas creencias los podemos encontrar posiblemente en las primeras migraciones humanas que entraron en la península atravesando la barrera natural pirenaica, donde se asentaron y empezaron a darle forma a este viejo reino. Debido a la afluencia de distintos pueblos, en estos éxodos se generaron el nacimiento de nuevas culturas al mezclarse entre ellos, absorbiendo los unos y los otros las creencias mágicas de las que eran portadores y acrecentando la riqueza de estas últimas.
En LUGARES MAGICOS DE ARAGON, fiel compañero de camino, describo un nutrido grupo de lugares donde lo mágico se hace palpable en cada uno de los rincones mostrados, dando al lector una perspectiva viajera diferente y donde el camino lo hará usted, con su propio andar, amigo lector.
Este libro está construido con la idea primordial de viajar, por ello lo he agrupado por “rutas” y por cercanía entre los lugares a visitar, para quien se decida a visitarlos pueda en una jornada vivenciar varios de estos lugares sin tener que hacer gran cantidad de kilómetros. No obstante si lo de viajar no es para usted, le invito a que se acomode en la butaca de su casa y se pierda en sus líneas, podrá también viajar con sus imágenes, al ser un libro generoso en este aspecto.
Para concluir, se dará cuenta amigo lector, que se ha intentado facilitar al máximo el acceso a los lugares, ya sea con leyendas explicativas existentes al final de cada recorrido, orientando lo mejor posible de cómo llegar a los sitios, o bien para los amantes de las nuevas tecnologías, se han colocado las coordenadas GPS de cada enclave, para que de esta manera, se facilite al máximo la labor de encontrarlos.
Amigo lector, atrévase a iniciar el camino, le aseguro que no quedara defraudado. Este libro le dará la posibilidad de “tocar” la magia de cada uno de los rincones descritos.
En este BLOG continuación del libro LUGARES MAGICOS DE ARAGON describo en pequeños resúmenes “otros” lugares mágicos de esta ancestral tierra, en un afán de darle una continuidad al libro y de mantenerlo vivo, ya que por espacio no se han podido incluir todos ellos, al ser este un territorio muy rico en este aspecto.
BUEN VIAJE.


A unos 2 kilómetros de la población de Peñarroya de Tastavins en la comarca del Matarraña (Teruel), nos encontraremos a la orilla de la carretera que accede a esta población, el santuario de La Virgen de la Fuente compuesto por varios edificios, de los cuales los mas antiguos son de estilo gótico y están compuestos por un templo, un claustro y una hospedería, siendo el resto de edificaciones de estilo barroco y que comprenden otro templo de notable envergadura y algunas dependencias adosadas a el.
Entre los siglos XVI y XVIII se amplia este conjunto con una nueva edificación que consistió en una iglesia de estilo barroco situada en los aledaños del primer edificio, magnificando aun mas todo este conjunto sacro, y acogiendo bajo los muros de esta ultima edificación la fuente donde se encontró la imagen de la Virgen y que posee un total de quince caños por donde brota el agua de la fuente.

Todos los peregrinos del camino de Santiago tenían obligada parada en este viejo hospital, para (dicen) abrazar al árbol, cargarse de su energía y descansar bajo su espesa sombra, de la que se decía que lograba que el caminante descansara de forma muy gratificante, incluso aquellos que se dormían bajo sus ramas por efecto de la paz que allí se respiraba, solían tener sueños reveladores que después se cumplían. Muchas de las dolencias que traían los caminantes decían que aquí eran sanadas de forma milagrosa, con el simple hecho de reposar bajo la sombra del árbol. Esta cuestión haría que se le diese el nombre que ha perdurado con el paso de los siglos.
Para dilucidar cual de las dos acequias se quedara abierta y cual cerrada y de esta manera aprovechar las primeras aguas de riego, se preparan unas gavillas o manojos de hierva en un total de 5 y que se echaran un tramo mas arriba del canal al agua y siempre ante un notario.
La fuente del Torico.
En la población de Huerto (Huesca), en la comarca de Los Monegros, nos encontraremos con una formación rocosa natural con forma de serpiente, a la que posiblemente la mano del hombre haya ayudado a concretar esta forma. Esta gran piedra se encuentra frente a la ermita octogonal de Sto. Domingo de Guzmán del siglo XVI. Este edificio se encuentra levantado sobre un pequeño cerro rocoso, donde podremos apreciar en su parte inferior una cueva de algún posible anacoreta, perfectamente labrada y con nichos anteriores a la construcción de este templo. Hay quien apunta la posibilidad, como en tantos otros sitios de nuestra geografía aragonesa, que esto fuera un asentamiento musulmán fortificado, pero según entendidos, esto puede ser muy anterior a las fechas que estamos barajando, dando a entender que seria un centro ceremonial posiblemente de corte celta, donde se rendiría culto al dios ouroboros, un dios serpiente símil al ave fénix, que no muere nunca, es decir, una alegoría a la reencarnación dándonos a entender que la naturaleza es eterna y cíclica. A titulo personal, la roca "enroscada" impresiona, puede llegar a tener unos 4m. de altura, su posición frente a esta ermita y obviamente, frente a esta cueva excavada nos da a entender de estar delante de un lugar sacro ya desde tiempos del paleolítico. Recomiendo su visita, solo así se puede hacer uno mismo la idea de lo que aquí quiero reflejar.
En corta descripción y empezando por el tejado, lo mas significativo y que ya hemos nombrado en este blog son los espantabrujas de las chimeneas, un tótem de poder en el tejado, una forma de evitar la entrada de malas energías o los demonios de la noche. Otra costumbre era la de poner las tenazas del hogar en forma de cruz sobre las ultimas ascuas de fuego cuando los habitantes de la casa se marchaban a dormir, también y encima de las campanas de las chimeneas se colocan unos pequeños muñecos de 20 cm. de altura y hechos de barro llamados motilones, son los encargados de "vigilar" el hogar y neutralizar las malas energías. En el hogar pendía "el cremallo" (gruesa cadena de hierro donde se colgaban los calderos para cocinar), cualquier nuevo integrante de la familia debía pasarse alrededor de esta cadena para librarlo de todo mal, incluso animales pequeños también eran ritualizados, de hecho se creía que las ovejas que se volvían "modorras" era porque no se había hecho este ritual. Siguiendo con los objetos de protección, seguro que todos hemos visto las típicas ramas de olivo en los balcones, pero lo que seguro hemos visto y no hemos hecho caso es el encalado de los marcos de las ventanas y puertas, esto también se hacia para evitar los malos influjos y energías negativas. Las puertas era otro posible punto de entrada de las malas energías, así que las aldabas que pendían de ellas se solían hacer con ciertos motivos, dependiendo de lo que quisieran los moradores. Con formas falicas para propiciar la fertilidad y las riquezas, las de forma zoomorfa para la defensa del hogar (ladrones), las de forma antropomorfa para la defensa del mal de ojo o malas practicas, había un amplio repertorio de aldabas para las puertas, también había la costumbre de colocar en algunas zonas de Aragón los dientes de los integrantes de la casa clavados en la puesta de la calle, era una forma de "enseñar los dientes" a los ladrones. Las personas tambien eran portadoras de amuletos para tal menester, la cruz de Caravaca, colmillos de jabalí engarzados, piedras del rayo(silex), Virgenes y crucifijos, entre otros muchos. Nos dejamos muchas mas en el tintero, pero creo que bien podemos hacernos la idea de cuan arraigada estaba la creencia del mal de ojo.
