LUGARES MAGICOS DE ARAGON – INTRODUCCION –

La connotación de la palabra magia no viene a significar en todos los casos “algo” no real y perteneciente al mundo de la fantasía, sino más bien se podría enmarcar en el aspecto de ser unos hechos reales sin aparente explicación, escapándose de las leyes que rigen la naturaleza.

Siendo esto así en este vasto territorio aragonés, podremos encontrarnos con manantiales milagrosos, santuarios y grandes rocas utilizadas en antiguos cultos ancestrales, donde la tradición popular y no un servidor les ha otorgado el grado de lugares mágicos y milagrosos.

Los inicios de estas creencias los podemos encontrar posiblemente en las primeras migraciones humanas que entraron en la península atravesando la barrera natural pirenaica, donde se asentaron y empezaron a darle forma a este viejo reino. Debido a la afluencia de distintos pueblos, en estos éxodos se generaron el nacimiento de nuevas culturas al mezclarse entre ellos, absorbiendo los unos y los otros las creencias mágicas de las que eran portadores y acrecentando la riqueza de estas últimas.

En LUGARES MAGICOS DE ARAGON, fiel compañero de camino, describo un nutrido grupo de lugares donde lo mágico se hace palpable en cada uno de los rincones mostrados, dando al lector una perspectiva viajera diferente y donde el camino lo hará usted, con su propio andar, amigo lector.

Este libro está construido con la idea primordial de viajar, por ello lo he agrupado por “rutas” y por cercanía entre los lugares a visitar, para quien se decida a visitarlos pueda en una jornada vivenciar varios de estos lugares sin tener que hacer gran cantidad de kilómetros. No obstante si lo de viajar no es para usted, le invito a que se acomode en la butaca de su casa y se pierda en sus líneas, podrá también viajar con sus imágenes, al ser un libro generoso en este aspecto.

Para concluir, se dará cuenta amigo lector, que se ha intentado facilitar al máximo el acceso a los lugares, ya sea con leyendas explicativas existentes al final de cada recorrido, orientando lo mejor posible de cómo llegar a los sitios, o bien para los amantes de las nuevas tecnologías, se han colocado las coordenadas GPS de cada enclave, para que de esta manera, se facilite al máximo la labor de encontrarlos.

Amigo lector, atrévase a iniciar el camino, le aseguro que no quedara defraudado. Este libro le dará la posibilidad de “tocar” la magia de cada uno de los rincones descritos.

En este BLOG continuación del libro LUGARES MAGICOS DE ARAGON describo en pequeños resúmenes “otros” lugares mágicos de esta ancestral tierra, en un afán de darle una continuidad al libro y de mantenerlo vivo, ya que por espacio no se han podido incluir todos ellos, al ser este un territorio muy rico en este aspecto.

BUEN VIAJE.

Si quereis hacerme participe de vuestros "Lugares mágicos" podéis escribirme a... ollescarlos@gmail.com

18.11.13

La cueva del gigante


En la población zaragozana de Los Fayos perteneciente a la comarca de Tarazona-Moncayo, podemos observar una gran pared rocosa que se alza majestuosa por encima de los tejados de esta población, y que nos ofrece una visión de un castillo integrado en la roca aprovechando las grandes oquedades naturales ya existentes, siendo la mano del hombre la que ha ayudado a modificar en cierta medida esta construcción, al mas puro estilo de las cuevas fortaleza cataras tan numerosas en el sur de Francia. De hecho toda esta gran pared, contiene ademas de este castillo-cueva, un antiguo cenobio benedictino datado en el siglo IX, del que solo queda en pie y restaurada sobre el siglo XVIII una ermita de las denominadas rupestres dedicada a san Benito, al estar parte de ella adosada a la gran pared que la cobija. Ademas de todo esto, se sabe que existen multitud de pasadizos por el interior de esta gran roca, que comunican la fortaleza con el convento, incluso estos pasadizos tienen varias salidas al pueblo, aunque alguno de estos pasajes (su gran mayoría) están fuera de uso y no practicables por algún que otro derrumbe. A día de hoy, se sabe que existe un proyecto de restauración de todo este complejo pétreo.

Esta cueva castillo fue habitada temporalmente por el Cid, allá por el 1083. Después de soportar fuertes asedios, es reconstruida esta fortaleza por el califa Al-Mutaman de Saracosta (Zaragoza) sobre el año 1090. En el año 1145 es ganado en batalla y entregado a la orden del temple que amplia considerablemente este castillo, dotándolo de gran cantidad de pasadizos interiores y convirtiéndolo en una autentica ciudad pétrea. Cuando esta orden es abolida en el año 1314, pasara todo este complejo a manos de la orden hospitalaria a la que pertenecerá hasta su abandono. Siglos mas tarde, esta fortaleza fue empleada en las guerras de Sucesión e Independencia.
Estudiosos del temple, han querido ver en parte de los pasadizos existentes en el interior de la roca que se encuentran practicables, lo que viene a conocerse como un hipogeo, que vendría a ser unos pasillos o conductos labrados en la piedra que servirían para realizar rituales iniciáticos, de tal manera que quien los transitase estaría realizando un acto sincretico de aceptación e iniciación, para conseguir el fin de una elevación espiritual en esta mística orden de caballería.

LEYENDA. Cuentan que en esta gran cueva donde se encuentra asentado el castillo, vivía un gigante llamado Caco con su hermana que también era gigante. A Caco le gustaba de robar todo lo que le apetecía, trasportandolo hasta su cueva y guardando en ella gran cantidad de tesoros. Se dice que paso por estas tierras un gigante llamado Pierres que sabiendo de la existencia de Caco quiso conocerle. El encuentro entre ambos fue muy cordial, compartiendo comida, bebida. Fue tan satisfactoria la experiencia que salieron a cazar juntos. Estando en estos menesteres, Caco cogió de un gran rebaño de vacas cuatro de estas reses para impresionar a Pierres y comerlas juntos. El problema es que las vacas pertenecían a Hercules, que era otro gigante que vivía en esta zona. Cuando Hercules se percato que le faltaban cuatro de sus animales y vio las huellas de Caco cerca del ganado, este comprendiendo de inmediato lo que había ocurrido dirigiendose hacia la cueva de Caco. Nada mas llegar a la boca de la cueva ya vio sus vacas, hecho este que hizo que se enfureciera mucho, Caco que vio a Hercules quiso proteger a las vacas que había robado para comérselas con Pierre. Sin pensárselo dos veces, Hercules se abalanzo sobre Caco iniciándose una tremenda pelea que duro varios días. Al final gano la pelea Hercules, cuando en un fuerte golpe, dio muerte a Caco. Después de darle muerte, Hercules empezó a amontonar grandes rocas encima del cuerpo de Caco para darle sepultura, amontono tantas rocas que surgió con ello el monte que hoy en día nombramos como el Moncayo.

CURIOSIDADES. En la fachada del ayuntamiento de Tarazona podemos ver representados los tres gigantes que habitaron estas tierras aragonesas
GPS: 41º52'44,83"N -1º46'58,39"O.

.

15.11.13

Aguas termales divinas

Viajemos en esta ocasión hasta la población de Jaraba (Xarava), lugar rico en balnearios y situada en la comarca del campo de Catalayud (Zaragoza), donde el río Mesa acaricia sus paredes rocosas labrando unos paisajes agrestes no exentos de una singular belleza.
De entre todos los recónditos espacios de  este agreste lugar, elegimos el barranco de la Hoz Seca, lugar este donde se han encontrado pinturas prehistóricas de estilo levantino datadas en una antigüedad de mas de 7000 años, dándonos la lectura que el hombre lleva habitando este lugar desde los albores de la humanidad. Al adentrarnos en este lugar y cercana a la entrada del barranco, nos encontraremos colgado de la pared el santuario rupestre de nuestra Señora de Jaraba.
Su construcción data del siglo XII y el motivo fue el hecho de encontrar una pequeña talla de una Virgen sedente con un niño sentado en su regazo de frente y de tan solo 20 cm. de altura, con la particularidad de ser esta una imagen de tez oscura, posiblemente esto ultimo por encontrarse expuesta a los humos de las múltiples lamparas de aceite que iluminaban el templo.
Como en tantas otras ocasiones, son unos pastores quienes encuentran esta imagen en un pequeño saliente de la vertical pared del barranco, y justo enfrente de la situación actual del santuario. El hecho de edificar el templo en el lado opuesto a donde fue hallada la imagen, es según cuentan las leyendas, porque ademas de existir una gran balma que facilitaba la construcción del templo, esta gran oquedad se empleo para esconder la imagen de la Virgen  de los constantes saqueos árabes. Con el tiempo y las continuas actuaciones milagrosas de esta imagen, gano en popularidad acrecentando la afluencia de gente, haciendo que se ampliara este complejo con mas dependencias.
Se dice que las gentes se acercaban a este lugar para sumergirse en las aguas calientes y termales del río Mesa, para sanar sobretodo las heridas sangrantes ya que, según las crónicas de la época, estas cicatrizaban rápidamente. Se tienen datos fehacientes que el propio Rey Alfonso I el Batallador, asentado en Calatayud, acercaba hasta este lugar a todos sus vasallos heridos en batalla para sumergirlos en sus aguas y sanar de esta manera sus heridas de guerra.
En este pequeño complejo sacro, también existe otro curioso rito que se realizaba en el interior de la cueva de este centro religioso, que consistía en ungirse la cabeza con un fluido oleoso que manaba natural por una de las paredes de la gruta y que se empleaba para sanar dolencias de cabeza, y a decir verdad y dada la afluencia de gentes que acudía a realizar este ritual tendría que hacer su efecto. Dicen que era tal la cantidad de aceite que manaba por la pared, que este podía alimentar las lamparas de aceite de todo el templo.
Para poder ver el interior de este templo tendremos que ceñirnos a las diferentes romerías anuales que existen en la zona para rendir veneración a la Virgen de Jaraba, de tal modo que el 28 de abril son los vecinos de Campillo de Aragon quienes se acercan en romería hasta este lugar, el 5 de mayo Calmarza, el 11 de mayo Cubil, el 17 de mayo Jaraba y el 18 de mayo Cimballa.
CURIOSIDADES. Desde tiempos de la invasión romana, es conocido este rincón aragonés como Las aguas calientes de las Ninfas, por ser este lugar rico en fuentes y manantiales.
GPS: 41º10'32,43"N - 1º53'30'42"O.

Aragón Radio - La Cadiera - Santuario de Jaraba

4.11.13

Aguas milagrosas

A unos 2 kilómetros de la población de Peñarroya de Tastavins en la comarca del Matarraña (Teruel), nos encontraremos a la orilla de la carretera que accede a esta población, el santuario de La Virgen de la Fuente compuesto por varios edificios, de los cuales los mas antiguos son de estilo gótico y están compuestos por un templo, un claustro y una hospedería, siendo el resto de edificaciones de estilo barroco y que comprenden otro templo de notable envergadura y algunas dependencias adosadas a el.
Según cuenta la leyenda, en el S.XIII se hallo una imagen de la Virgen entre unos zarzales y junto a un manantial por pastores de la población cercana de Peñarroya de Tastavins. Como en tantos otros lugares de nuestra geografía, la imagen encontrada fue llevada a la iglesia de la población anteriormente nombrada (dedicada a la Virgen de la Mola), pero desaparecía de este lugar para reaparecer junto al manantial que fue encontrada por primera vez, por lo que se le construyo una capilla para que allí fuera venerada. 
En el S.XIV esta pequeña construcción, fue sustituida por un templo mayor y una hospedería regentada por la orden de Calatrava, por ser este lugar un paso obligado de los peregrinos que venían de Tierra Santa y desembarcaban en las costas  mediterráneas, iniciando el largo periplo del camino de Santiago del Mediterráneo. Acrecentando mas si cabe la fama de este lugar.
En el templo mas antiguo de este complejo abacial, aunque desnudo de imagineria religiosa por causa de la ultima contienda bélica vivida en este país, mantiene inalterable el rico artesonado que cubre en su totalidad el techo de la iglesia y que bien merece la pena una visita para contemplarlo en toda su magnitud, ademas, no podremos olvidarnos la bella filigrana tallada en piedra que contienen las arquivoltas de acceso al templo, donde podremos apreciar numerosas escenas bíblicas como la huida a Egipto de la sagrada familia, la epifanía, la crucifixión o la resurrección entre otras.
Entre los siglos XVI y XVIII se amplia este conjunto con una nueva edificación que consistió en una iglesia de estilo barroco situada en los aledaños del primer edificio, magnificando aun mas todo este conjunto sacro, y acogiendo bajo los muros de esta ultima edificación la fuente donde se encontró la imagen de la Virgen y que posee un total de quince caños por donde brota el agua de la fuente.
La tradición popular de la zona nos dice, que quien bebe de los quince caños, puede pedir una gracia a la Virgen de la Fuente. También había quien después de beber de todos los caños, mojaba su mano con el agua y se frotaba con ella la zona del cuerpo que tenia alguna dolencia, normalmente reumática. Incluso había quien mojaba un pañuelo en el agua y luego lo anudaba en la cabeza para sanar dolores de cabeza u otros tipos de males concernientes a esta parte del cuerpo.
CURIOSIDADES: El templo mas antiguo, fue declarado monumento de interés el 3 de junio del 1961 por la UNESCO.
GPS:40º46'12,33"N - 0º1'55,33"E. 

10.10.13

La capucha del diablo

Con la intención de que no se pierda en las brumas del olvido, me quiero acercar a Torralbilla, población perteneciente a la comarca del Campo de Daroca en la provincia de Zaragoza, donde podremos observar bajo la superficie donde se halla asentada la iglesia parroquial dedicada a san Lorenzo y que data su ultima remodelación del siglo XVII, una pequeña balma o covacha, a la que los habitantes de esta población nombran como "La capucha del diablo" desde tiempos inmemoriales.
En esta misma ubicación se sabe fehacientemente que hubo asentamientos celtíberos, incluso romanos, como podremos observar justo encima de la visera que forma la roca donde se halla este pétreo abrigo, donde reconoceremos
una pequeña construcción unida con una vieja argamasa del mismo modo que hacían los constructores romanos, por lo que esta hipótesis no resultaría desdeñable.
El templo posee partes de su construcción que nos ofrece la lectura de la existencia de arquitecturas anteriores como la gótica, al hallar elementos de este corte en algunas zonas de la iglesia, por lo que bien podríamos situar la construcción de este templo a finales del románico principio del gótico, ya que estaríamos hablando de fechas muy anteriores del siglo XV.

Pero regresemos a la capucha del diablo. Tengo que apuntar que ciertas corrientes de culto cristiano, construían templos encima de grandes rocas que poseían cuevas u oquedades, y que eran empleadas para la realización de ciertos ritos sincreticos o iniciaticos. Me estoy refiriendo a la mítica orden del Temple o en su defecto a cualquiera de las encomiendas que absorbieron a esta orden después de ser abolida allá por el 1214. A mi entender la cueva en si esta prácticamente tapada por la múltiple sedimentación allí depositada ya sea bien por actuación de la naturaleza o por la mano del hombre, ambas dos han actuado sobre ella ocultándola casi en su totalidad a los ojos de las gentes, quedando solo en la memoria de los mas viejos su verdadera existencia.

Pero afiancemos mas la hipótesis templaria dirigiendo nuestra mirada a la torre octogonal del edificio sacro, construcción por su forma que apunta a esta orden, ya que muchas torres y construcciones del temple tenían esta forma. Esta hipótesis vendría a corroborar la existencia de un pequeño tabernáculo en la base del templo empleado como ya he apuntado unas lineas antes como lugar de especial interés para esta controvertida encomienda y que darían solidez a esta historia.
Pero no quiero pasar por alto también la posibilidad que esta oquedad fuese construida por el pueblo romano asentado en esta zona y empleado como templete para alguno de sus dioses y que siglos después seria reutilizado por el temple. Queda demostrado ya en múltiples templos de toda nuestra geografía que a la iglesia y a estas ordenes "especiales",gustaba de construir sus templos encima de otros templos de corte pagano, por lo que también esta hipótesis apoyaría todo lo anteriormente expuesto.
¿Y el pintoresco nombre?... Sigamos con las hipótesis. Aunque perdido en el tiempo, a buen seguro fue colocado por algún ministro de la iglesia, para apartar a las gentes del lugar de visitar un centro pagano a su entender y atraerlas a su culto de corte cristiano purista.
CURIOSIDADES: Existe dos "peirones" en las cercanías del pueblo, el de san Ramón Nonato y el de san Roque. dos pruebas mas de la existencia de estas ordenes de caballería en este enclave, ya que los peirones son linternas de muertos reconvertidas a capillas, donde ardía en perpetuidad luz de candil para dirigir a los caminantes en la noche, y que estas ordenes construían para indicar el camino hasta sus templos.
GPS: 41º12'36,13" - 1º20'10,21"O.

4.10.13

Los laberintos de Zaragoza


En los extrarradios de la ciudad de Zaragoza y muy cercano al aeropuerto, podemos encontrar el llamado parque lineal o de Pla-Za, donde contemplaremos unas curiosas construcciones modernas, concretamente del 2007, que consisten entre otros en tres laberintos, y que son denominados como el bidimensional, el solar y el barroco, mas una atalaya en forma de espiral que viene a simbolizar la torre de babel o el caos humano. Completando todo este espacio un grupo de cinco torres metálicas de corte modernista, en representación de las cinco culturas que pasaron por nuestra tierra.
Todo este conglomerado de formas y figuras nos habla de una ciencia hermética, volcada en este lugar por quienes son conocedores de la misma, inundando todo este herboreo paisaje de auténticos guiños a ciertos saberes ancestrales y mágicos.
Desgranemos brevemente ciertos rincones de este parque, empezando por el laberinto mas popular que tiene un recorrido total de aproximadamente 1'5 Km. hasta llegar al centro del laberinto, donde se ubica un obelisco encima de una pequeña atalaya de forma elíptica, en una clara alusión a la cultura egipcia y que simbolizaría lo solar, lo masculino y el poder. Nombrado como laberinto tridimensional, esta basado en los construidos en la edad media, y que muchos de ellos fueron reflejados en el interior de las grandes catedrales de la época como la de Chartres (Francia). 
Como curiosidad diré que este laberinto tiene 90 m. de diámetro.
Centremos nuestra atención en el laberinto llamado Barroco, que tiene forma rectangular y cuatro entradas, siendo solo una de ellas la correcta. Al final de su recorrido y en su plaza central encontraremos un estanque rectangular, elemento mágico para distintos tipos de creencias, como elemento purificador e iniciatico por medio de la inmersión. Este tipo de laberintos estaban inspirados en los existentes en el palacio de Versailles (Francia), construidos durante la regencia de Luis XIV.
Concluimos nuestro paseo por el llamado laberinto bidimensional, orientado al suroeste y de planta circular. Esta basado en el laberinto de héroe griego Teseo donde dio caza al minotauro. Posee cuatro entradas orientadas hacia los puntos cardinales y que aparentan como cuatro casilleros en los que la ficha de juego es la persona que realiza el transito por el laberinto.
NOTA.
Aconsejo consultar el mapa del parque (Hay varios de ellos en toda su extensión) para poder situar los laberintos en el parque, ya que este es de grandes dimensiones.
GPS:41º38'57,61"N - 0º58'21,44"O

23.8.13

El arbol de la salud (Jaca)

Según por distintos escritos y la tradición popular, se sabe que desde el medievo, incluso en tiempos anteriores, existía junto al hospital de peregrinos de san Marcos, situado donde a día de hoy se encuentra la escuela militar de montaña, un árbol al que se denominaba "El árbol de la salud". 
Todos los peregrinos del camino de Santiago tenían obligada parada en este viejo hospital, para (dicen) abrazar al árbol, cargarse de su energía y descansar bajo su espesa sombra, de la que se decía que lograba que el caminante descansara de forma muy gratificante, incluso aquellos que se dormían bajo sus ramas por efecto de la paz que allí se respiraba, solían tener sueños reveladores que después se cumplían. Muchas de las dolencias que traían los caminantes decían que aquí eran sanadas de forma milagrosa, con el simple hecho de reposar bajo la sombra del árbol. Esta cuestión haría que se le diese el nombre que ha perdurado con el paso de los siglos.
Del primer árbol plantado por los hermanos del temple guardianes del hospital y que vigilaban por la seguridad de los peregrinos, bien poco se sabe. Del que se empieza a tener pistas es de un olmo plantado en el siglo XVIII y que vivió hasta el 1997, muriendo este año de grafiosis. Para sustituirlo, plantaron en su mismo lugar un castaño de indias, hasta que a principios del año 2012 alguien lo talo en un deplorable acto vandálico. En el mes de marzo de ese mismo año el ayuntamiento de Jaca repuso otro castaño de indias en la ubicación del anterior, para deleite de los vecinos de esta localidad altoaragonesa.
GPS: 42º34'15,39"N - 0º33'0,37"O

31.7.13

San Salvador de Horta

Siguiendo nuestro camino en busca de lugares mágicos,  voy a aconsejarle amigo lector, una población catalana de la provincia de Tarragona situada en la comarca de La Tierra Alta, limítrofe a la comarca del Matarraña (Teruel), y que una vez mas tal y como hago en el libro en dos ocasiones, trasgredo los limites de esta tierra aragonesa, para mostrar un punto a mi entender de interés y mágico donde los haya.
Me estoy refiriendo al convento de San Salvador de la población de Horta de San Juan, situado en las inmediaciones de esta población, y que perteneció al temple hasta su disolución, para pasar mas tarde a pertenecer a la encomienda de los Hospitalarios. Situado a los pies de una gran peña rocosa, este convento tiene en sus cercanías cuevas naturales, en las que la mano del hombre ha dejado su impronta modificandolas para ser utilizadas como habitáculos de iniciación por los hermanos del temple.
Invito al lector a pasear por este lugar, aconsejándole entrar en su iglesia, donde las marcas de los canteros nos darán una lectura única de la mano que trazo las lineas de esta singular edificio, o bien si nos dirigimos al primer altar que encontramos nada mas entrar a nuestra izquierda, podremos observar en la parte mas alta del retablo, Un Papa negro, escoltado por dos acólitos negros y por dos ángeles negros.

Esto es solo el principio, invito al lector a pasearse por este enclave mágico, donde por sus múltiples sendas bien indicadas, podrá ver toda la fuerza de este lugar y toda la iconografia aquí volcada. 
CURIOSIDADES: En esta población de Horta de San Juan, el artista malagueño Pablo Picasso, paso una temporada en esta población inmortalizando algunos de sus mas pintorescos rincones. Podemos ver mas sobre su estancia en esta población en el CENTRO PICASSO.
GPS: 40º57'24,88"N - 0º19'51,01"E

16.5.13

Los derechos del agua "El trallo"

Dos veces al año se vienen celebrando desde tiempos antiguos lo que se viene conociendo  popularmente en la comarca de la Ribera alta de Ebro como El Trallo o Arruedo.
El 21 de abril y el 20 de mayo, vienen siendo las fechas a las que año tras año se celebra esta antigua tradición  y que es la que decide los derechos sobre el agua para el riego, en esta comarca en cuestión.
En muchos canales o acequias existen lo que se viene a llamar Partideros que dividen el canal principal en dos acequias de riego, cada una de las cuales deriva el agua hacia una zona determinada. Concretamente en esta comarca que nos ocupa, en el canal de Pedrola y del Cascajo, el partidero se encuentra en las cercanías de la población de Oitura.
Para dilucidar cual de las dos acequias se quedara abierta y cual cerrada y de esta manera aprovechar las primeras aguas de riego, se preparan unas gavillas o manojos de hierva en un total de 5 y que se echaran un tramo mas arriba del canal al agua y siempre ante un notario.
La corriente llevara estas gavillas flotando hacia el partidero, donde el notario dará fe de por cual de las dos acequias del partidero han pasado mas manojos de hiervas. una vez dilucidado este tema se dará prioridad para el uso del agua aquella acequia por donde hayan pasado mas manojos de hiervas, manteniendo la compuerta o tajadera abierta y cerrando la otra, manteniéndose así durante cinco días  terminados los cuales se invertirá el proceso.
De esta forma se determina el derecho sobre el agua.
Se cree que esta costumbre procede de los tiempos de ocupación romana, ya que era una practica común en esta cultura, empleando para tal efecto hiervas, palos o incluso frutas. En este ultimo caso, las frutas también servían como ofrenda al agua, en agradecimiento a los futuros frutos de las cosechas que vendrían gracias a la acción
  del agua sobre las tierras de cultivo.