28.12.12

El útero de peña Lucia


En la comarca de La Hoya de Huesca, mas concretamente en la población de Tramaced, nos encontraremos una peña cercana al casco urbano llamada "de santa Lucia". En esta peña nuestros antepasados aprovechando parte de su forma, labraron y prepararon esta roca para realizar en ella ritos de fecundidad y de iniciación, al recrear en esta gran piedra el aparato reproductor femenino.

En dicha roca existe un agujero excavado no muy grande que da acceso a una oquedad algo mayor en su interior a la que llamaremos "útero", también tiene otra abertura en el techo de la oquedad principal a la que llamamos útero y que sera por donde se iniciara el rito entrando por allí al interior, en esta estancia permanecerá la persona que realice este ritual un tiempo determinado, que yo no se concretar, como simbolizando la creación de un nuevo ser. desde allí partirá la persona que inicie el rito. El conducto es estrecho y la persona deberá encajarse correctamente en el corto pasillo labrado o "cuello del útero"para poder nacer y salir al exterior de una forma correcta, como realmente pasa en los partos, ya que el bebe se tiene que colocar bien para poder nacer. Quizas de todos los monumentos pétreos estudiados en esta zona de Huesca, este sea el que mejor muestre o represente el acto de dar a luz, ya que la persona que lo realice (sobretodo si tiene cierta claustrofobia) tendrá que sufrir la penosidad de nacer, al tener que acomodarse al angosto y bajo pasillo para poder salir al exterior.

Para llegar a Tramaced, saldremos de Huesca capital por la A-131, permaneciendo en ella unos 29 km. terminados estos nos encontraremos en la población que nos ocupa.

11.12.12

La linterna de los muertos


Estos elementos arquitectónicos también llamados "Peirones o Pilarets" y con una forma a modo de torre y de muy distintos tamaños, los podremos encontrar por muchos lugares de nuestra geografía aragonesa ademas de haber muchos y muy diseminados por nuestra mágica piel de toro. 
La función de estas pilastras era para indicar desde lejos edificios religiosos, ya fuesen iglesias, cementerios, abadías y hospederías, haciendo casi mas una labor de "faro" para quien buscase cualquiera de estas opciones, ya que según su tamaño, algunas poseían (las mas grandes) autenticas hogueras en la parte mas alta, pudiendo ser vistas desde mucha distancia. Las mas pequeñas, ademas de poseer algún motivo religioso, contenían una vela o cirio encendidos en perpetuidad, haciendo estas casi mas una labor de pequeño altar que de "faro" para los feligreses, siendo estas ultimas mas asiduas de los cruces de camino y a modo de crucero (sin llegar a serlo).

En el camino de Santiago que discurre por Aragón podremos encontrar varias de estas edificaciones, algunas de las cuales de considerable altura, estas ultimas las solían poseer las hospederías y algunas abadías que acogían a los peregrinos, en un afán de guiarlos en la noche y mostrarles el camino para llegar a ellas, mientras que las pequeñas aveces se encontraban en los cruces de camino para indicar al caminante la dirección a seguir. 

A partir del siglo XIV fueron reemplazándose poco a poco por simples capillas encaladas, dándoles mas una función de capilla y de oratorio que de linterna de muertos.

CURIOSIDADES.
Las linternas que se encontraban situadas junto a los cementerios y según las creencias de las gentes, eran para guiar a las almas perdidas y conducirlas de vuelta al cementerio para reposar eternamente. Estas eran encendidas durante unos días después de haber habido una defunción en la comunidad y como ya digo para guiar al espiritu del muerto hasta el cuerpo yacente. La otra variante era cuando habían apariciones de animas a algún vivo, pues entendían que esta no descansaba en paz por no encontrar su camino para descansar, por lo que encendían el peiron para guiarla y hasta que desaparecía.     

2.12.12

El peñon de Muyed


En el municipio oscense de Berbegal, asentado en la comarca del Somontano de Barbastro, podremos contemplar una mole pétrea de mas de 6 m. de altura levantada por la mano del hombre y que se la conoce como "el peñón de Muyed", este menhir vinculado a cultos druidicos, nos llamara de inmediato nuestra atención por su grandiosidad y nos hará entender con que fuerza nuestros ancestros creían y sentían los poderes de la naturaleza, sobretodo para levantar esta gran roca y buscarle su verticalidad. Ademas tendremos que reconocer en este impresionante monolito, que esta erigido como un monumento funerario, ya que en su parte alta existe lo que llamaríamos un "columbario", se cree que seria para depositar los restos mortuorios de algunos druidas o personajes sobresalientes de la comunidad.

En esta misma población y junto al lado de la ermita de Sta Agueda, nos encontraremos con otro monumento pétreo conocido como "el peñón de las brujas", otro gran menhir, donde la tradición oral de esta población, ubica en las inmediaciones de esta gran roca como un lugar de encuentro de las brujas de la comarca, desde donde se mandaban maleficios a los vecinos de esta población y tormentas a alguna población cercana.

Para llegar a Berbegal, saldremos de Huesca capital por la A-22, dirección Lerida, la mantendremos durante unos 35 km., una vez recorridos encontraremos el desvío de Ponzano - Berbegal, lo tomaremos para a continuación tomar dirección Berbegal, trascurridos unos 13 km. nos encontraremos con esta población  (la ubicación de los monolitos están indicados en la misma población).