19.4.18

San Benito de Orante

En esta ocasión nos desplazamos a la controvertida ermita de San Benito de Orante del siglo XI. Un templo que a mi parecer es bastante anterior a esta fecha marcada por los entendidos en arquitectura sacra, mas bien yo la enclavaría como de construcción prerrománica a todos los efectos.
Asentada sobre el monte Cerrestión en la comarca de la Jacetania entre las poblaciones de Sabiñánigo y Jaca, su privilegiada ubicación hace que sea la ermita mas relevante de todo el entorno.
Muchas líneas se han escrito de este pequeño templo, punto de reunión de muchos amantes de la New Age y sensitivos energéticos. La cosa no es para menos, la verdad es que este edificio encierra unos cuantos enigmas que aquí vamos a desentrañar en mayor o menor medida.
La primera controversia aparece con la famosa ventana orientada al oeste de este templo, una ventana cegada que a día de hoy no tiene ninguna utilidad aparente... Pero eso era así antaño??... La verdad sea dicha que no... pero empecemos por el principio. La información de como funciona un templo como este, lo tendremos en el crismón, ubicado en la piedra clave de la puerta de entrada al templo, allí podremos ver en esta clave un bajorrelieve que nos muestra el monte calvario, una imagen que es representativa del lugar donde se crucificó a Jesucristo, por lo tanto, este templo estaria dedicado a la muerte... pero no nos desalentemos, mas tarde veremos por qué.
La función de este pequeño templo es de calendario solar. Es bien sabido por los especialistas que estudiaron su entorno, que  donde se encuentra ubicado este templo, hubo trazas de antiguas culturas, posiblemente celtas, ya que estos eran poseedores de una sabiduría ancestral que controlaba el telurismo de la madre tierra. Es por ello que se cree, que quienes la construyeron lo hicieron aquí precisamente por las energías que en este lugar se movían.
Volviendo al pequeño ventanuco que tiene la ermita en la cara oeste; se ha descubierto que este posee unas paredes irregulares en los laterales que no son paralelas entre si. La piedra de la izquierda está acorde con la orientación e inclinación de los equinoccios y la piedra de la derecha, mucho más inclinada, marcaria tan solo el solsticio de verano. Solo el solsticio de invierno no está reflejado aquí... aparentemente.
Este templo o la máquina que es, funcionaria cuando la luz del atardecer de los equinoccios o el solsticio de verano, entra por este ventanuco y coincide el az de luz con el óculo pentagonal de la entrada, trazando un rayo por su interior y que comunicaría las dos ventanas con este efecto lumínico. El resultado sería el poder observar como se ilumina desde el exterior el pentáculo que hay sobre la puerta de entrada . Solo en este momento (que es cuando el sol "muere") sería  cuando funcionaria el poder de sanación de este templo. De ahí la "muerte" representada en el crismón (si se puede llamar así en este caso), ya que el sol muere todos los días para renacer después, es decir... En el fondo es una alegoría a la resurrección.
La energía de esta "máquina" templo, supuestamente solo funcionaría cuando se produce este efecto del sol, que son en unas fechas señaladas y no siempre. Entiendo que el resto del año, las energías que allí se muestran pueden llegar a ser dañinas a algunos de sus visitantes, precisamente para eso mismo sus constructores lo han creado así.
Solo cuando la luz fluye entre las dos ventanas, se generaría un ambiente energético neutro o positivo por la acción vibratoria de la luz, que haría posible que se realizasen prodigios o sanaciones en su interior. La luz es la clave de funcionamiento de este templo. Aunque estemos el día señalado de nada nos vale, ya que hace falta la frecuencia vibratoria lumínica por su interior para que todo se ponga acorde.
A día de hoy, este efecto no se produce por el interior del templo, ya que en la remodelación de esta ermita en la segunda mitad del 1700 se cegó el ventanuco, por lo que el rayo de luz ya no irá mas por el interior de este templo y por ende, esta "máquina" no funcionará mas como sus creadores la idearon.
Como apunte diré, que este no es el único caso donde la luz es la protagonista en el interior de un templo. En la catedral de Palma de Mallorca, sucede un efecto muy similar al de esta ermita de san Benito de Orantes.

Aragón Radio - La Cadiera - San Benito de Orante