En la gran multitud de prodigios de la imaginería cristiana, podemos contemplar Cristos y Vírgenes que en algún momento dado cambiaron su postura inicial; les crecía el pelo, lloraban sangre e incluso manifestaban los estigmas sangrantes de la pasión de Jesucristo. Aquí en nuestra geografía aragonesa, podremos encontrar una variante de esta interactuación divina como es el sudor.
El Santo Cristo de los Milagros, en Huesca, es uno de ellos. Relata la historia que allá por el 1497, se encontraba el reino de Aragón sumido en una mortífera epidemia de peste y viendo las autoridades de la época que no remitía, decidieron sacar en procesión al Cristo y pedirle que intercediese para que cesara la epidemia.
Era el día 12 de septiembre de dicho año, y encontrándose el acto procesional en pleno apogeo, se percató el portador del Santo Cristo (que no era otro que el infante Juan Cavero), que le caían encima de las manos gotas, alzó la vista el muchacho y miró al cielo como buscando la nube que las desprendía, pero no halló ninguna, Juan se percató entonces que era del Cristo de donde manaban, alertando del prodigio de inmediato a los asistentes a la procesión, pudiendo constatar el prodigio multitud de personas. El sudor le caía de la frente y de las manos provenientes de las axilas.
El Vicario General de Huesca D. Miguel Asensio, fue el encargado de enjugar el sudor de esta talla certificando el prodigio de la sudoración de la imagen.
Llevada la imagen a la catedral de Huesca se expuso durante 8 días en el altar mayor, al final de los cuales la peste remitió.
También encontramos en el Santuario de la Virgen del Águila en la población de Paniza, una talla de una Virgen llamada popularmente “La Quinta Angustia”. Esta imagen representaba a la Virgen María y a su hijo Jesús recién descendido de la cruz. Las crónicas de la época explican que sudó tres veces, pudiendo observar el fenómeno en la frente de la imagen, cómo estaba sudorosa y las manos de la talla estaban goteando.
La primera sudoración reflejada en escritos de la época es del 21 de mayo de 1540, la segunda del año 1565 y la tercera el 13 de abril de 1574. En esta última sudoración lo hizo desde el jueves Santo hasta el día de Pascua de Resurrección.
La talla y su conjunto (el altar) fueron destruidos durante la guerra de la independencia en el 1809.
Cómo llegar:
Para llegar a Huesca capital tomaremos desde Zaragoza la A-23, trascurridos 75 km encontraremos la ciudad de Huesca.
Para llegar a Paniza tomaremos desde Zaragoza la A-23 dirección Teruel, pasados unos 55 km. nos encontraremos la población de Paniza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario